Descubrimiento histórico: un estudio prueba que las primeras momias son 9.000 años anteriores a Egipto
Descubren una huella intacta en una tumba egipcia
Encuentran el primer silbato conocido del antiguo Egipto
Los egipcios dibujaban la Vía Láctea en los sarcófagos
Siempre hemos relacionado a las momias y a los sarcófagos con el antiguo Egipto, pero un nuevo descubrimiento podría cambiar todo lo que sabemos sobre las prácticas funerarias humanas.
Según un nuevo estudio publicado en la revista científica PNAS, las primeras evidencias de momificación no surgieron en Egipto, como algunos arqueólogos pensaban hasta ahora, sino en el sur de China y en el sudeste asiático.
Al parecer, las comunidades cazadoras-recolectoras ya ahumaban cuerpos para preservarlos hace más de 10.000 años. Esta tradición se desarrollaba en una zona húmeda y es la forma más antigua de momificación artificial.
Las momias más antiguas del mundo no son de Egipto, sino de Asia
El equipo internacional, liderado por la Universidad Nacional de Australia, analizó enterramientos procedentes de 95 yacimientos preneolíticos localizados desde el sur de China hasta Vietnam, Indonesia y Filipinas.
Los restos están datados entre 12.000 y 4.000 años A. C. y llaman la atención por su disposición. Y es que muestran posturas funerarias compactas (en cuclillas o encogidas) señales de quemaduras localizadas y una falta de desarticulación ósea.
Estas características indican que los cuerpos no fueron enterrados frescos, sino desecados mediante humo antes de la inhumación. Es decir, son auténticas momias.
Hay un caso que destaca sobre el resto porque está datado hace 14.000 años, en plena transición del Pleistoceno al Holoceno, convirtiéndose en la evidencia más antigua conocida de momificación artificial en todo el mundo.
Este descubrimiento deja muy atrás a otros procedimientos de momificación conocidos, como los típicos del Antiguo Egipto (hace 4.500 años) o los de la cultura Chinchorro en el actual Chile (hace unos 7.000 años).
Además, estas prácticas se mantuvieron vivas durante más de un milenio en sociedades preneolíticas, lo que muestra una continuidad cultural excepcional.
Cómo conservaban a las primeras momias del mundo, según los arqueólogos
La momificación mediante humo no era un proceso rudimentario. Según Hsiao-chun Hung, autora principal del estudio, «no debe considerarse menos avanzada que otras formas de embalsamamiento».
Hay que tener en cuenta que en un clima tropical húmedo la desecación natural era imposible, por lo que las comunidades debían desarrollar un método controlado para curar y secar la piel de los cadáveres.
Las pruebas de laboratorio (difracción de rayos X y espectroscopía infrarroja) probaron que parte de la técnica consistía en la exposición a temperaturas controladas, especialmente en zonas como extremidades y cráneos, lo que apunta a un secado prolongado sobre fuegos bajos.
A diferencia de las momias egipcias, estos cuerpos no se sellaban en contenedores, por lo que su conservación era temporal. Con el tiempo, eran depositados en cuevas, refugios rocosos o enterrados, motivo por el cual hoy sólo se conservan sus restos óseos.
Cuánto tiempo se utilizó la momificación tradicional en Asia
Estamos acostumbrados a que las momias y sarcófagos egipcios nos llamen la atención por ser prácticas de hace mucho tiempo. Pero lo sorprendente de este tipo de momificación es que perduró durante milenios.
El estudio ha demostrado que las momias por ahumado persistieron durante más de 10.000 años en un territorio inmenso: desde el sur de China hasta Nueva Guinea.
Por increíble que parezca, algunos registros etnográficos contemporáneos han hallado rituales similares entre comunidades indígenas de Australia y las Tierras Altas de Nueva Guinea, lo que indica una transmisión cultural prolongada.
Lo último en Historia
-
Muro de Berlín: historia, construcción, caída y consecuencias
-
Descubrimiento histórico: un estudio prueba que las primeras momias son 9.000 años anteriores a Egipto
-
Día de las Naciones Unidas: historia, objetivos y desafíos actuales
-
La expresión que decimos a diario en España sin saber que procede de la Edad Media, según los medievalistas
-
Hallazgo monumental en Córdoba: las obras de una planta fotovoltaica sacan a la luz una villa y un aljibe romano
Últimas noticias
-
Freixa echa bilis contra el Real Madrid: «Tanto daño les hizo Messi y tanto miedo tienen a Lamine»
-
Rafa Mir se muestra disconforme con su procesamiento pero asume juicio por agresión sexual
-
Trump recibido como un héroe en Israel: «Es el amanecer histórico de un nuevo Oriente Próximo»
-
Fiesta del Cine 2025 en Madrid: fechas, cuándo es, precio, cómo comprar entradas y películas
-
Investigan la muerte en extrañas circunstancias de una pareja en Coín (Málaga)