¿Cómo fue la dictadura argentina?
A lo largo de la historia han existido muchas dictaduras. ¿Sabes cómo fue la dictadura argentina? Anota estos datos interesantes.
Los 10 dictadores más crueles
El dictador maduro y las relaciones con España
¿Qué pasó un 20 de noviembre?
La dictadura argentina marcó un verdadero hito en la vida de todos los argentinos. Cada 24 marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la verdad y la justicia. Fue ese día del año 1976 cuando se inició el gobierno de facto cuyas acciones tendrían consecuencias hasta la actualidad. Desaparecidos, exiliados, expropiación de niños, una guerra son algunas de las características de Argentina en poder de la Junta Nacional de las Fuerzas Armadas.
Desaparición de personas durante la dictadura argentina
A partir de la toma del poder en 1976, comienza la lucha contra todo pensamiento subversivo, según algunos criterios de la época. Con estas palabras justificaron la desaparición de aproximadamente 30 mil ciudadanos.
Entre ellos se encuentran personas que pertenecían a grupos sindicalistas, estudiantes secundarios y universitarios, militantes políticos, referentes de la cultura y civiles comunes. El solo hecho de aparecer en una lista era un sinónimo de muerte.
Quienes eran buscados por pensar y opinar de manera diferente, fueron secuestrados, torturados y luego nadie volvió a saber de ellos. Con el tiempo se descubrieron fosas comunes y testimonios que hablaron de los vuelos de la muerte. Los cadáveres eran lanzados desde el aire al mar.
Expropiación de niños
Las madres o matrimonios que se encontraban con hijos al momento de ser secuestrados por las fuerzas, fueron separados. Igual suerte han corrido las jóvenes embarazadas que dieron a luz y a quienes les robaron sus bebés.
Estos menores fueron cedidos a militares o allegados para su adopción ilegal. Años más tarde las abuelas de Plaza Mayo iniciarían la búsqueda de sus nietos y muchos han sido encontrados en los últimos años.
Censurados y exiliados
Una de las primeras medidas publicada fue la pena de reclusión para toda aquella persona difundiere, divagare o publicare comunicados subversivos o de terrorismo. El problema estaba en el significado que le otorgaba al concepto subversión: era todo lo que fuera opuesto a su gobierno.
Un gran número de referentes de la cultura debieron exiliarse para evitar correr con la suerte de los miles de desaparecidos. Músicos, escritores, periodistas que se atrevieron a dar su opinión divergente eran perseguidos.
La guerra de las Malvinas
En el último periodo de la dictadura se dio inicio a la Guerra de las Malvinas. Se enviaron jóvenes indefensos, en un alto porcentaje sin preparación militar y sin los recursos necesarios a una guerra perdida. Este fue el final de un gobierno que ya no se pudo sostener y devolvieron el poder.
La dictadura militar en Argentina fue un gobierno de facto abusivo que vulneró todos los derechos de los ciudadanos. Una época oscura que dejó huellas terribles en la historia. Si no conocías estos datos, comparte el artículo con tus amigos y contactos.
Temas:
- Dictadura
Lo último en Historia
-
Guillermo el Conquistador: vida y legado del rey normando
-
La costumbre más repulsiva de la Edad Media: los reyes y los nobles eran todavía más asquerosos
-
La herencia infinita de España en EE.UU.: esta ciudad nos homenajea claramente en su bandera
-
Descubrimiento estremecedor en la Torre de Londres: aparecen esqueletos humanos fechados en el siglo XII
-
10 datos históricos que parecen mentira (pero no lo son)
Últimas noticias
-
Netanyahu: «Si Hamás no acepta el plan de paz de Trump Israel terminará su trabajo»
-
Netanyahu acepta el plan de paz de Trump para poner fin a la guerra en Gaza
-
Sánchez recibe reproches de la izquierda por «dar la bienvenida» a la paz de Trump para Gaza: «¡Cagón!»
-
Muerte a golpes y condiciones insalubres: así crían a los patos que llegan a los súper asiáticos españoles
-
Última hora de la alerta roja por lluvias en Valencia y otras partes de España en directo: mapa de la AEMET, clases suspendidas y carreteras cortadas