30 de octubre de 1938: El día que Orson Welles aterrorizó a Estados Unidos
El 30 de octubre de 1938, la sociedad norteamericana quedó absolutamente paralizada debido a la emisión de un programa de radio. Fue un especial por el día de Halloween que se emitiría a las 9 de la noche de ese domingo. El programa estaba narrado por un actor todavía desconocido, Orson Welles, que se convirtió en uno de los programas más comentados de la historia.
Este programa especial narraba una adaptación de la novela ‘La guerra de los mundos’, escrita por Herber George Welles en 1898. Este episodio, emitido en directo, vino a demostrar el poder de los medios de comunicación desde principios del siglo XX.
Hoy se cumplen 82 años desde aquella mítica emisión que se creyeron como cierta más de 1,7 millones de espectadores, aunque se cree que fueron muchos más los oyentes que entraron en pánico después de aquella retransmisión. Hoy, en plena pandemia y con lugares confinados, resulta mucho más paradójico aquel programa que Orson Welles emitió en la CBS, que podría trasladarse a los tiempos que vivimos actualmente.
Adaptación a la americana
El joven Orson Welles, con 23 años, adaptó y dirigió este genial relato escrito años antes por H.G Wells. Antes ya había tenido cierta fama con la adaptación de otras novelas famosas como Drácula, La isla del tesoro o El conde de Montecristo. En un principio, Welles fue reticente a emitir el programa ya que pensaba que a los oyentes no les gustaría escuchar una narración tan poco probable.
Nada más lejos de la realidad. El programa fue un éxito. Minutos después de comenzar la retransmisión, la centralita de la radio estaba colapsada de oyentes llamando en pánico para saber que era aquello de la invasión alienígena. Estos oyentes no llegaron a escuchar la introducción del programa que avisaba que simplemente se trataba de una adaptación de ‘La guerra de los mundos’.
La adaptación de Welles era mucho más realista y adaptada a los tiempos. Si en la novela de Wells la acción sucedía en Inglaterra, el actor la adaptó para que fuera en Estados Unidos y le dio un carácter muy realista. Un reportero informaba de lo que estaba pasando y entrevistaba a un científico, el doctor Pierson, interpretado por el propio Welles.
El pánico de apoderó de los oyentes que ni siquiera esperaron al final de la locución o al intermedio en el minuto 40 donde el actor explicaba que aquello era una recreación, una adaptación y que no eran sucesos reales. Sin quererlo, Orson Welles había inventado la, posiblemente, primera fake news de la historia.
Ascenso de Welles
Esta emisión radiofónica significó el primer gran logro de Orson Welles antes de convertirse en uno de los mejores directores de la historia del cine. Su adaptación supuso una demostración de lo importante de los medios de masas, de su poder, y de la inmensa capacidad de manipular a los oyentes en este caso.
Esta experiencia del director quedó después patente en su primera y mejor película, además de una de las más importantes e influyentes películas de la historia, ‘Ciudadano Kane’, donde interpretaba a un magnate de la prensa que va cambiando su vida para acabar solo y siendo despreciado por todos.
Esta emisión de ‘La guerra de los mundos’ supuso un gran ascenso en la carrera de Welles, que al finalizar la emisión recordó a los espectadores que esto solo había sido una broma por la noche de Halloween que estaba al llegar: «Hasta la vista a todo el mundo y recuerden, por favor, durante un día o algo así, la lección terrible que aprendieron esta noche. Ese invasor globular, reluciente, que apareció haciendo muecas en las salas de sus casas, es sólo un habitante de la imaginación; y, si llega a sonar el timbre de su puerta y no ven a nadie allí, no crean que fue un marciano… fue el genio travieso que aparece la víspera de Todos los Santos».
Temas:
- Historia
- Personajes
Lo último en Historia
-
Museos de historia en 2025: los 12 más impactantes que debes visitar al menos una vez
-
Los arqueólogos no dan crédito: hallan un enterramiento que reescribe la historia de la civilización etrusca
-
Monasterios en España en 2025: historia, tipos y los más impresionantes para visitar
-
Largo Caballero e Indalecio Prieto: los socialistas sanguinarios que soñaron con una España soviética
-
Ciudades romanas en España: historia, restos arqueológicos y qué ver hoy
Últimas noticias
-
El marroquí con orden de expulsión que quemó viva a una menor en Canarias dice que fue «por accidente»
-
La jefa de Jésica dice al juez que le ordenaron «dejarla en paz» pese a que no fichaba
-
Joaquín Prat, ante el posible nuevo posado de Terelu Campos: «Es una declaración de intenciones»
-
Los Premios Talentya tiñen de rosa el verano mallorquín
-
Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera