El Rey pide respeto a las leyes y Puigdemont dice que «Franco respetó la ley» al nombrar a su padre
Así ha reaccionado Puigdemont desde Twitter, después de que Felipe VI haya advertido, en el Congreso Mundial del Derecho, de que «no es admisible apelar a una supuesta democracia por encima del Derecho, pues sin el respeto a las leyes no existe ni convivencia ni democracia, sino inseguridad, arbitrariedad y, en definitiva, quiebra de los principios morales y cívicos de la sociedad».
«Franco respetó la ley cuando nombró a Juan Carlos I como sucesor. Por eso su hijo muestra esta obsesión por confundir la ley con la democracia (que por otro lado no es una confusión inocente)», ha denunciado Puigdemont en su tuit.
El Rey Felipe VI ha subrayado este miércoles que «es inadmisible apelar a una supuesta democracia por encima del Derecho», ya que sin respeto a la ley no hay «convivencia, ni democracia, sino inseguridad, arbitrariedad» y «quiebra de los principios morales y cívicos de la sociedad».
«Que no hay libertad sin leyes se ha sabido siempre, así como que sin leyes no puede haber democracia», ha dicho el jefe del Estado al recibir el Premio Mundial de Paz y Libertad (World Peace and Liberty Award) que concede la Asociación Mundial de Juristas, por «su inquebrantable compromiso con el Estado de Derecho».
Felipe VI ha pronunciado un largo discurso plagado de referencias a cómo la ley es un elemento intrínseco de la democracia. El jefe de Estado no ha hecho alusión alguna a Cataluña, ni al juicio contra los artífices del ‘procés’, pero sí lo ha hecho, poco antes, el expresidente Felipe González.
El expresidente ha elogiado su discurso del 3 de octubre de 2017, dos días después del referéndum independentista. Un «momento decisivo», ha dicho González, porque se estaba presenciando cómo quien era un representante del Estado pretendía «destruirlo».
En un acto celebrado en el Teatro Real de Madrid, Felipe VI ha recalcado que el respeto al Estado de Derecho en democracia es la garantía de los derechos y libertades, y también el fundamento de la convivencia en paz, en línea con la Declaración de Madrid que han adoptado los alrededor de 2.000 juristas de 67 países reunidos en Madrid.
«El Derecho no puede hacerlo todo, pero también es cierto que sin Derecho no puede hacerse nada que sea legítimo, duradero, racional y seguro», ha ilustrado. Y ha dejado claro que democracia y Estado de Derecho son «realidades inseparables» y que defender una implica necesariamente defender al otro.
Lo último en España
-
El político mexicano que patrocina la TV de Iglesias tiene un largo historial de acusaciones de machismo
-
Un incendio obliga a desalojar 20 viviendas en Monachil (Granada)
-
Iglesias ofrece al PSOE un pacto totalitario para «reventar a la derecha» y purgar a jueces y periodistas
-
Ayuso sella en Texas un acuerdo con Cisco para blindar los datos de su Administración con tecnología punta
-
Llega una aurora boreal a este lugar único de Cataluña: fechas y zonas donde la podrás ver
Últimas noticias
-
Prisión provisional para ‘El Vito’ tras su arresto en la última redada en el poblado narco de Son Banya
-
Fracasan las manifestaciones contra Trump: no las secundan ni el 2% de quienes votaron a su contrincante
-
El Atlético-Osasuna no falla en la protesta contra el partido de Miami y Tebas tampoco con la censura
-
Resultado de la Clasificación de F1 hoy: resumen del Gran premio de Estados Unidos
-
Verstappen noquea a McLaren con la pole en Austin; Sainz noveno y Alonso décimo