Mejorar la alimentación de la sociedad no es una moda, sino una urgencia
Mejorar la alimentación de la sociedad es una necesidad, pero sobre todo una urgencia. Si no lo hacemos, nuestro bienestar se resentirá; pero, además, nuestro sistema tampoco será sostenible porque los recursos del planeta son finitos. Esta es una de las conclusiones a las que se ha llegado tras la celebración de la mesa redonda ‘Consumo y alimentación sostenible hacia el consumidor ecofriendly’ de las I Jornadas OKGREEN ‘El año del compromiso medioambiental’ organizada por OKDIARIO y que se ha celebrado en la torre de KPMG de Madrid.
Gabriel Ramos, CEO de Encantado de Comerte, ha destacado la importancia de una alimentación adecuada y consciente. «Es una urgencia y una necesidad, para nuestra salud y para el planeta. De hecho, y no todo el mundo lo sabe, se necesitan 15.000 litros de agua para un kilo de filetes de ternera», ha detallado.
Cree que «una buena alimentación crea bienestar y contribuye a la sostenibilidad de nuestro sistema. Comer bien o interesarse por saber qué comemos, qué lleva y de dónde viene no es una moda, debe ser uno de los ejes de las políticas que cuidan del medio ambiente y el bienestar social». Ha afirmado también que «el sistema alimentario actual es insostenible» porque «cada día somos más personas en el planeta y nuestros recursos son finitos». «Debemos ser capaces de que el sistema sea sostenible y aseguremos a las generaciones futuras y que preserve el medio ambiente», ha apuntado.
Asegurar un sistema sostenible para las generaciones futuras
Agnes Bonet, responsable de Comunicación y RRPP de Biocosmetics, una marca que trabaja con ingredientes naturales, especifica que «por supuesto que lo verde no es una moda. De hecho, el mundo de la cosmética lleva años investigando en cómo cuidar del medio ambiente y lo ha hecho transformando la industria».
Y puso el ejemplo de Chanel que, ha explicado, «acaba de lanzar una crema que es lo más y su ingrediente estrella es la camelia. Por tanto, creo que es una necesidad que todos avancemos, tanto las empresas como los consumidores, ya que es importante que seamos cada día más conscientes de lo que nos ponemos en la cara, cómo nos vestimos y qué comemos».
Dr. Alberto Sacristán, médico especializado y presente en la misma mesa, puso la nota más científica, y cree que estamos viviendo un momento en el que vamos con prisa a todo y eso también impacta en nuestra salud. «Prima lo rápido, lo cual no siempre está en balance con lo sano». Defiende una alimentación consciente y, además, ha puesto el foco en algunos hábitos de alimentación que tenemos como, por ejemplo, poner la comida caliente en cartón reciclado o el hecho de calentar alimentos en el microondas dentro de los recipientes de plástico.
«Los alimentos tienen sus ritmos de maduración y no los debemos alterar porque se modifica nutricionalmente. Nuestros abuelos no comían tomates en esta época del año, hoy vas al supermercado y tienes siete tipos de tomates», apunta. «Entiendo que la producción eco tiene una producción concreta y quizá un poco más compleja que eleva los costes del producto», apunta.
Ramos cree que hemos llegado a un sistema donde «se usan ciertos pesticidas es porque permite producir mucho más a un menor coste. Un agricultor que produce eco y que no cuenta con las herramientas necesarias de la gran producción, forzosamente tendrá que poner un precio más caro. Hemos pasado a un sistema actual de consumo demasiado barato».
La cosmética es un premio más elevado, «pero todas las marcas ecológicas tienen su etiqueta marcada, aunque también hay muchas apps que te dicen el porcentaje que procede de la agricultura eco y orienta muy bien al consumidor», ha explicado Bonet. «De todos modos, hay empresarios que están apostando muy fuerte por la economía circular, es una forma de concienciar al consumidor de los valores y volver a reciclar como veíamos hace muchos años cuando llevabas el recipiente y te devolvían parte de la compra. Debemos cuidar este círculo nuevo de economía, eso es lo que creo», ha apuntado.
El Dr. Sacristán, por su parte, ha señalado que «el 24% de nuestras enfermedades del día a día están relacionadas con tóxicos medioambientales, a pesar de las medidas preventivas que se toman».
Temas:
- Alimentación
Lo último en España
-
Las lluvias torrenciales atrapan decenas de coches en Zaragoza y emergencias rescata a sus ocupantes
-
Experto en ciberseguridad: «España tendrá que devolver millones a Europa de I+D por no saber cómo usarlos»
-
Puente frivoliza con las inundaciones que vuelven a amenazar a Valencia: «¿Mazón ha reservado ya mesa?»
-
Valencia y otros municipios cancelan las clases del lunes ante la alerta roja por lluvias
-
Las lluvias torrenciales en Tarragona paralizan la AP7 y la N340 en la zona del delta del Ebro
Últimas noticias
-
Los OK y KO del lunes, 29 de septiembre de 2025
-
La fundación económica de Feijóo apoya la venta de Escribano a Indra pese a la oposición de parte del PP
-
La lucrativa vida de Iván Redondo asesorando contra la industria nacional de Defensa: 700.000 € en 2024
-
Desarrollan un modelo de IA que estima el riesgo de padecer más de 1.000 enfermedades a largo plazo
-
Aliados sorprendentes: Las células del nervio vago nos protegen de la gripe