Fernando Simón culpa en ‘The Lancet’ a las «críticas» y a la politización de los errores en la gestión de la pandemia
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, se ha despachado a gusto en una revista científica para defenderse de las numerosas y casi unánimes críticas que recibe casi a diario, a las que culpa, junto a la «politización» de la pandemia, de los problemas que enfrenta España para luchar contra el coronavirus.
Simón ha elegido nada menos que The Lancet, quizá la revista más prestigiosa del mundo médico, para publicar una carta junto a un grupo de colaboradores para reivindicar su gestión de la pandemia. En ella afirma cosas como que el hecho de que España sufriera antes la segunda ola de contagios de coronavirus, en comparación con otros países europeos, ha generado una serie de «críticas» que han entorpecido su trabajo.
La culpa, según Fernando Simón, es de la politización y de un «clima desafortunado de confrontación» que complica su trabajo y una comunicación eficaz, una situación que «probablemente», añade, perjudican la respuesta a la pandemia. Sus comparecencias son, según él, un «desafío».
A su favor, el director del CAES asegura que al estallar la pandemia España aumentó «considerablemente» su capacidad de respuesta, que se plasmó en mayo con una nueva estrategia de «prueba-rastreo-aislamiento».
En junio, Simón afirma que más del 80 % de los pacientes sospechosos de tener COVID-19 se sometieron a la prueba de PCR dentro de las primeras 24 a 48 horas, y que al 90 % se les rastrearon sus contactos.
«Las capacidades de PCR eran similares a las de otros países y se han fortalecido aún más (con una tasa nacional de pruebas semanales actual de 2.563 por 100.000 habitantes), y la fuerza laboral de salud pública se ha triplicado», escriben Simón y sus colaboradores.
En la carta también se refieren al estudio nacional de seroprevalencia, por el cual se estima que la capacidad de detección actual es del 60 al 80 % de las personas infectadas. Explican los firmantes que todas las estrategias y protocolos se integraron en un plan de respuesta temprana actualizado y adaptado a nivel regional, que incluye disposiciones para aumentar la vigilancia epidemiológica, los procedimientos de ‘prueba-rastreo-aislamiento’, las reservas estratégicas y la capacidad de atención de la salud, entre otros.
Sin embargo, Simón reconoce que existen «debilidades» en el sistema como, por ejemplo, la infrafinanciación de la Atención Primaria, la salud pública, la investigación e innovación, así como los trámites burocráticos y la «poca disponibilidad» que hay para contar con profesionales capacitados.
Al respeto, Simón y sus colaboradores aseguran en ‘The Lancet’ que se están tomando decisiones «difíciles», «sopesando» la evidencia científica, las incertidumbres, la viabilidad y los costes. Además, señalan que han contado con expertos externos que les han asesorado a la hora de tomar decisiones estratégicas.
«La colaboración entre la administración de salud pública y más de 30 sociedades científicas ha estado en curso desde enero, y expertos externos han asesorado decisiones estratégicas. Existen múltiples grupos de trabajo interterritoriales, desde niveles técnicos hasta altamente políticos, que se reúnen al menos una vez por semana, logrando un diálogo interterritorial fluido y una toma de decisiones coordinada», ha dicho.
Además, Simón afirma que en España hay información «amplia y transparente» sobre el seguimiento diario de la epidemia, basado en información «exhaustiva» de casos individuales recibida diariamente a nivel nacional por las comunidades autónomas.
«La evaluación es un componente clave para la mejora del sistema. Por lo tanto, la revisión intra-acción propuesta por la OMS se ha realizado a nivel nacional (informe en desarrollo). Las evaluaciones más amplias (cuyo mandato está en curso) y la investigación epidemiológica pueden aclarar aún más los principales factores que influyen en la progresión de la epidemia y los cambios a corto y largo plazo que son más necesarios», enfatizan en el artículo.
Finalmente, Simón y su equipo avisan de que en el escenario actual, mantener y fortalecer aún más las capacidades de respuesta son desafíos para todos los actores involucrados. «La participación de la comunidad y la implementación efectiva de medidas de control deben superar la fatiga pandémica», zanjan.
Lo último en España
-
La denunciante de Dani Alves recurrirá la absolución del ex futbolista ante el Tribunal Supremo
-
Aldama pide permiso al juez para ir a un «retiro espiritual de hielo» en Portugal durante Semana Santa
-
Los juzgados registran la denuncia del Rey Juan Carlos contra Revilla por calumnias
-
La Audiencia de Valencia decidirá el recurso de admisión de la querella contra el presidente del Júcar
-
Otro tornado deja cuatro personas heridas en fincas agrícolas de San Bartolomé de la Torre (Huelva)
Últimas noticias
-
Jornada 30 de la Liga: resumen de los partidos
-
4-2. El Illes Balears se consolida en la zona alta de la tabla
-
Bertín Osborne avisa de lo que pasará en ‘Tu cara me suena’: «Va a ser una catástrofe»
-
Wall Street se desploma casi un 6% ante el temor a una recesión
-
Mallorca-Celta: empatados, pero no iguales