El CNI publica en su web los motivos por los que puede investigar a las plataformas digitales
El Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del CNI, reconoce en su propia página web los características que, según este organismo, se deben dar para considerar «a una plataforma de comunicación como potencialmente desinformativa».
Entre esas características, como ha desvelado OKDIARIO, el observatorio para la desinformación Elisa considera que la «falta de transparencia u ocultación de la fuente» llevan a pensar que el medio o la plataforma propicia la propagación de desinformación. Un punto que choca de lleno con el artículo 20 de la Constitución española que trata sobre el derecho a la información y que expresa claramente el secreto profesional que ampara a los informadores, en este caso a los periodistas.
Elisa
El Centro Criptológico Nacional, coordinado con el CNI, ha desarrollado un protocolo de actuación para investigar las «plataformas digitales» o «canales de comunicación» que divulguen noticias «descontextualizadas» -según sus criterios- y «erosionen» la «confianza en las instituciones públicas». El protocolo se llama Elisa y es el mismo departamento y el mismo mecanismo que acaba de identificar parte del programa de Vox como una «amenaza directa» a las «instituciones democráticas».
La plasmación en un documento -al que ha tenido acceso OKDIARIO- del plan de acción contra la «desinformación» refleja a la perfección las polémicas declaraciones del general José Manuel Santiago de la Guardia Civil, que se refirió a este tipo de censura en el inicio del coronavirus y cuyas declaraciones el Gobierno tachó de desliz y de irreales.
El Centro Criptológico Nacional (CCN), coordinado con el CNI, señala, de esta manera que «ELISA considera que el fenómeno de la desinformación surge de la combinación de tres elementos:
-Falta de transparencia u ocultación de la fuente.
-Distribución recurrente y sistemática de noticias falsas, manipuladas o descontextualizadas.
-Distribución recurrente y sistemática de narrativas basadas en erosionar la credibilidad de los principales pilares que sustentan el contrato social y la cohesión de un Estado democrático:
-Confianza en el pensamiento científico
-Confianza en las instituciones públicas nacionales.
-Confianza en las instituciones públicas multilaterales.
-Confianza en el sistema económico y financiero
-Confianza en los medios de comunicación tradicionales.
-Respeto al pluralismo y la cohesión social de un país.
Hay que recordar que no revelar la fuente es un derecho de los periodistas garantizado internacionalmente para afianzar la protección de las fuentes. Dicho de otra manera: la primera condición es fácilmente constatable en buena parte de las informaciones.
Con respecto a la segunda condición, deja en manos de un organismo del Gobierno la consideración de qué información es «descontextualizada», sin el más mínimo control judicial.
«Confianza en las instituciones»
Con respecto a la tercera condición, se incluye factor negativo la «erosión» de la «confianza en las instituciones públicas nacionales», algo que perfectamente puede encajar en el derecho a la crítica. El texto del CCN añade que «ELISA no considera como potencialmente desinformativos a canales de comunicación únicamente porque sean anónimos, porque tengan una visión antisistema o crítica con las instituciones, porque defiendan una determinada ideología en el marco de la legalidad, o porque publiquen información no veraz. El objetivo de ELISA es detectar aquellas plataformas digitales que presenten al mismo tiempo y de manera sistemática una combinación de las tres características antes citadas: (falta de transparencia, publicación de noticias falsas y narrativas antisistema destinadas a erosionar el contrato social y la cohesión social en las democracias)».
El organismo confirma que «para ello, se han establecido una serie de indicadores que miden y establecen de una manera objetiva la concurrencia de estas características en una plataforma de comunicación. En función de la mayor o menor concurrencia de indicadores propios de la desinformación, ELISA determina si un medio tiene más o menos posibilidades de ser desinformativo».
Hay que recordar que el general José Manuel Santiago de la Guardia Civil aseguró en una polémica rueda de prensa que trabajaban para «minimizar el clima contrario a la gestión de crisis por parte del Gobierno» cuando respondía a una pregunta sobre los bulos. El Gobierno aseguró que no era así y que se trataba de un desliz. Pero ahora esa idea aparece plasmada en un documento oficial.
El CCN es el mismo organismo que ha incluido parte del programa de Vox como «contrario a las instituciones democráticas» y «una amenaza directa». El Centro Criptológico Nacional -coordinado con el CNI- acaba de finalizar un informe sobre desinformación en el que califica de «contrario a las instituciones democráticas» y «una amenaza directa» la crítica al globalismo, tal y como ha desvelado OKDIARIO.
Temas:
- CNI
Lo último en España
-
La juez de la DANA llama como testigo al presidente del Júcar y le exculpa antes de declarar
-
El PSOE andaluz ya asume el fiasco del ‘efecto Montero’: «No vamos a recuperar la Junta en 2026»
-
Por una justicia más dialogada: Tirant lo Blanch y ASEMED apuestan por la mediación
-
Un extranjero asalta de noche la Alhambra con una pistola de aire comprimido
-
A juicio por violación tras mantener relaciones con una mujer que dio su consentimiento «intermitente»
Últimas noticias
-
El sorprendente registro de la mejor versión de Pedri: es el máximo recuperador de las cinco grandes ligas
-
Ni monacita ni diamante: éste es el mineral más raro del mundo y sólo se ha encontrado una vez
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Catalina confiesa a Alonso quién es el padre de sus hijos
-
Casi nadie se da cuenta y está lleno de suciedad: el truco de un experto para limpiar la zona olvidada de la lavadora
-
El truco para que tus platos salgan completamente secos del lavavajillas: sólo necesitas…