Ayuso defiende que las menores que piensen abortar informen a sus padres y se opone a las «listas negras»
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, defiende que las menores de 16 y 17 años que quieran someterse a un aborto informen a sus padres, independientemente de que esta opinión no deba ser vinculante y, sobre todo, se muestra contraria a la creación de «listas negras» de médicos que no quieran realizar estas prácticas, algo que ha defendido esta misma semana la ministra de Igualdad, Irene Montero.
La posición de la presidenta de la Comunidad de Madrid es la de que las mujeres de 16 y 17 años que quieran someterse a un aborto informen a sus padres pero que, en el supuesto de que estos se opongan a que interrumpa el embarazo, las menores puedan seguir adelante con su decisión. La líder del Ejecutivo autonómico defiende que, en el caso de los abortos, no se debería tomar en familia una decisión que sea contraria al deseo de la joven, pero sí que los padres deban ser informados al respecto.
Por supuesto, el primer objetivo es tener que llegar a estas situaciones. Así, es importante incidir en campañas de concienciación para evitar embarazos. La posición de Díaz Ayuso es que el abordo no debe ser utilizado como un método anticonceptivo. Es una práctica que debe ser segura y poco frecuente. La educación y la concienciación a los jóvenes deben ser las principales guías para evitar que se produzcan embarazos no deseados. «No podemos dejar que sigan esas cifras alarmantes de abortos», aseguraba hace escasas fechas la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Ayuso, además, es totalmente contraria a que exista «una lista negra de médicos que no quieran abortar», un extremo incluido en la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, más conocida como Ley del aborto, aprobada esta semana en Consejo de Ministros, porque hacerla «va contra su juramento hipocrático de tratar de alargar la vida».
La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha defendido este martes el «derecho de todas las mujeres a interrumpir su embarazo en el centro público más cercano». «Siempre tendrá que haber personal disponible», decía tras el Consejo de Ministros. La norma -que se ha tramitado de urgencia para saltarse el informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)- obligará a las comunidades autónomas a crear un registro de objetores sanitarios que no quieren realizar la interrupción voluntaria del embarazo para que en los servicios públicos siempre haya profesionales suficientes para poder practicarla. Se trata de un registro que, como es lógico, ha generado una agria polémica en la comunidad médica.
Lo último en España
-
Las feministas de Podemos eligieron a Errejón como icono de la mujer para los carteles del 8M en 2016
-
La madre del escolta Jorge Díez, asesinado por ETA junto a Buesa, expulsa a Bildu del homenaje a su hijo
-
Chaves atiza a Mazón mientras espera condena por los ERE: «En la DANA no supieron utilizar los recursos»
-
El presidente del PSOE andaluz en el acto de Montero: «Los herederos del franquismo siguen gobernando»
-
Las denuncias por okupaciones repuntan un 7% en España en 2024 bajo mandato de Sánchez
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»