La UGT reúne a su Comité Federal para ratificar el pacto salarial
Este miércoles la Unión General de Trabajadores (UGT) ratifica en el Comité Federal las subidas salariales pactadas en el preacuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). En él se contemplan alzas salariales del entorno del 2% más un 1% variable, que se definirá en cada convenio e irá ligado a la productividad ó al absentismo laboral.
El sindicato ha sometido a consulta el principio de acuerdo, sellado el pasado 25 de junio con la CEOE y Cepyme, para conocer la opinión de lo ‘ugetistas’. Y es que la cúpula del sindicato es “plenamente consciente” de que en el pasado los acuerdos firmados no siempre se han debatido. Según su secretario general, Pepe Álvarez este es “el inicio de un camino que nos va a permitir también que las bases del sindicato se sientan más comprometidas con los acuerdos a los que llega la dirección”.
UGT considera que los principales puntos del preacuerdo son: la subida salarial del 2% por convenio, así como una subida del 1% variable indexado a la productividad; la consecución progresiva, hasta 2020, de un salario mínimo de convenio de 1.000 euros al mes en 14 pagas; y mantener las condiciones pactadas en convenio durante el período que ocupe la negociación de su renovación.
El documento firmado entre las organizaciones sindicales y empresariales, insta a dialogar en un marco social tripartito el absentismo no deseado.
El embrión del Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva, que UGT ha llevado a consulta, existe un aparto de «compromiso de apertura de negociación tripartita para mejorar las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores». Éste compromiso incluye, entre otros aspectos, el absentismo no deseado.
El absentismo no deseado es aquel que se produce a consecuencia de la saturación en la sanidad pública y la demora en la atención sanitaria en el momento de dar el alta. Una anomalía que provoca que el trabajador no pueda recibir el alta desde la Seguridad Social cuando está en condiciones de volver a su empleo.
El Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva insta a eliminar ese ‘cuello de botella’ a través de la creación de un observatorio, que en el periodo de 6 meses emitirá un informe para “poder realizar pruebas piloto que puedan mejorar todas las situaciones de absentismo no deseado”. Una medida que podría facilitar a los médicos de las mutuas dar las altas médicas y acelerar así la vuelta al trabajo de las personas con baja.
La patronal estima que el absentismo no deseado genera un coste de 8.000 millones de euros. Unas pérdidas que suman 4.000 millones de euros para la Seguridad Social y otros 4.000 millones para las empresas. Y es que el absentismo laboral ha alcanzado máximos históricos en nuestro país. En 2017 el indicador llegó al 5%, según el VII informe de Adecco sobre absentismo laboral.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 1,63% al cierre y pierde los 13.000 puntos, tras el nuevo anuncio de aranceles de Trump
-
USO reclama a Hacienda cambios en la fórmula de pago de la deuda a los antiguos mutualistas
-
Hochtief (ACS) dispara su beneficio un 48% en 2024 y gana 776 millones de euros
-
El truco para saber si la declaración de la renta sale a devolver
-
La Fundación La Caixa alcanzará en 2025 el mayor presupuesto de su historia: 655 millones, un 9% más
Últimas noticias
-
Cofares recibe al presidente y al director general de la Asociación Europea de Distribuidores Farmacéuticos
-
La impunidad de Mapi León
-
Detenido un ladrón en Granada por asaltar dos veces a un ciego que lo reconoció por el olfato
-
Oh, pobret yihadista!
-
Dos guardias civiles heridos, uno de ellos grave, tras ser atropellados en Manilva (Málaga)