El ‘Día de la Liquidación’: la guerra comercial destruye la confianza en el mercado de deuda
El rendimiento de los bonos del Tesoro se dispara a máximos de 1980
Los inversores se descantan a los bonos alemanes en lugar de invertir en Estados Unidos
El llamado Día de la Liberación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha convertido de forma veloz en el Día de la Liquidación del mercado de deuda de Estados Unidos. Los inversores se han retirado a una velocidad histórica de los activos estadounidenses, ahuyentados por la tormenta de medidas arancelarias que Trump impuso, para luego pausar temporalmente.
Los bonos del Tesoro a largo plazo (de 10 a 30 años) es decir, la deuda soberana de Estados Unidos, está soportando el castigo más fuerte del mercado. Estas ventas generalizadas, que no han perdido fuelle incluso con esa tregua de tres meses sobre la mesa, han disparado el rendimiento de los bonos a 10 años hasta el 4,58%, a máximos de 1980.
Los bonos que emite el Tesoro de Estados Unidos se consideran como el escondite más seguro para Wall Street. El mercado de deuda ha sido históricamente el refugio en las mayores crisis que ha vivido el país: del 11-S a la crisis sanitaria de 2020. Ahora su papel como inversión más segura está siendo cuestionad por el mercado, y la sangría da señales de que vaya a parar pronto, aunque Trump haya dado marcha atrás a la guerra comercial. Vincenzo Vedda, director de inversiones de la gestora DWS, considera que esta reacción en el mercado de bonos podría ser indicativa problemas más graves en la economía de EEUU. «Los rendimientos de los bonos estadounidenses a largo plazo se desplomaron, lo que indica una posible caída del crecimiento de la economía estadounidense» apunta.
El consenso entre el mercado y los analistas es que el batacazo al mercado de deuda fue el catalizador que llevó Trump a frenar los aranceles por 90 días. «El mercado de bonos es muy delicado» anunció el republicano, tras paralizar los aranceles el miércoles. «La gente se estaba mareando un poco» concluyó el presidente, sin pronunciarse más acerca de la situación.
Europa, la nueva estrella
Los inversores ahora se dirigen al otro lado del Atlántico, donde el bono alemán se ha convertido en el refugio de la volatilidad. El llamado bund, o el bono alemán, ha vivido un despertar en el mercado al calor del paquete de gasto del canciller entrante, Friedrich Merz, y el rearme europeo.
China se desprende del bono de EEUU
Entre los mayores compradores de los bonos del Tesoro figuran los bancos centrales, y la ventas generalizadas en los últimos días han llevado a varios analistas a especular con la idea de que Pekín pudiera estar detrás del éxodo masivo. «China podría estar vendiendo bonos del Tesoro como represalias» escribió Ataru Okumura, estratega de SMBC Nikko Securities, afincado en Tokio.
En una semana caracterizada por enfrentamientos entre Pekín y Washington, el gigante asiático ha terminado llevándose aranceles por encima del 145% a todas sus importaciones a EEUU. Ésta es la tesis detrás de la teoría que China pudiera estar deshaciéndose de activos estadounidenses.
Lo último en Economía
-
Ignacio Galán presenta Noronha Verde con una inversión de 50 millones de euros durante la COP30 Brasil
-
Santander continúa el despliegue de ‘Gravity’ y el núcleo de su banco en México ya opera desde la nube
-
Mercadona anuncia un cambio drástico en su horario de estas tiendas: te afectará mañana lunes, 10 de noviembre
-
Los problemas de la división de soluciones sostenibles disparan los accidentes laborales en ArcelorMittal
-
La crisis de vivienda de Sánchez continúa: la falta de oferta subirá los precios otro 7% en 2026
Últimas noticias
-
Carrera F1 hoy en directo: sigue online gratis el GP de Brasil 2025 desde Interlagos en vivo
-
El Consolat de Mar acogerá este lunes la fiesta del tricampeón mundial
-
Potente debut de Granollers y Zeballos: triunfo sobre los vigentes campeones de las ATP Finals
-
Dónde ver hoy gratis el GP de Brasil por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
¿Cómo se dice en español, «buen día» o «buenos días»? La RAE despeja para siempre todas las dudas