Las tres grandes empresas de telefonía en España valen en Bolsa la mitad que hace diez años
Telefónica, Vodafone y Orange, las tres grandes compañías de telecomunicaciones que dominan el mercado español, llevan años sufriendo en los mercados bursátiles. En la última década, las tres han perdido juntas el 48,6% de su valor: 108.932 millones de euros. Ahora suman una capitalización de 115.127 millones.
Las tres compañías sumaban al inicio de 2010 una capitalización bursátil de 224.060 millones de euros, mientras que 10 años más tarde, estrenaron 2020 con un valor en el mercado de 113.385 millones de euros.
Tras el cierre del viernes, las tres operadoras suman una capitalización de 115.127 millones de euros, un 1,53% más que a cierre de 2019. En estos 20 días, las operadores se han revalorizado en 1.742 millones de euros.
Solo en el último año las tres grandes ‘telecos’ han perdido 10.365 millones de euros en su valor en Bolsa, el 8,38%. El año 2018 lo cerraron con 123.750 millones de euros. En estos diez años Telefónica ha pasado a valer 2,76 veces menos; Vodafone, 1,92 y Orange, un 1,3.
En este último año, desde el 31 de diciembre de 2018 a 31 de diciembre de 2019, Telefónica ha perdido un 15,15% de su valor; Vodafone, un 3,83%, y Orange, un 7,32%.
MásMóvil
De este descenso se salva Másmóvil, empresa de menor tamaño, aunque pertenece al IBEX 35, que empezó a cotizar en 2012 en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), cuando su capitalización era de 9,65 millones de euros. Desde entonces, esta compañía ha multiplicado por 277 veces su valor, al cerrar este año con una capitalización de 2.679 millones de euros. Solo en el último año esta empresa ha incrementado su valor en un 14,2%.
El caso de Másmóvil es distinto porque es una compañía que parte de cero, que ha crecido mucho por adquisiciones y que, al estar orientada a un segmento más bajo de la población, ha ido captando clientes por ese flanco, ha explicado a Efe el analista de XTB, Iván San Félix.
«Hay alguna otra compañía parecida en otros países europeos que está en situación similar, pero la gran mayoría está en otra fase», en la que el negocio está maduro y que vivieron una época de gran crecimiento a principios de siglo cuando explosionó la telefonía móvil e internet.
A día de hoy Telefónica tiene una capitalización de 31.931,6 millones de euros, un 1,24% menos que a cierre de 2019; Vodafone, de 41.329 libras (48.536 euros al cambio), un 5,2% más; Orange, de 34.660 millones de euros, un 0,69% menos, y Másmóvil, de 2.618,19 millones, un 2,25% menos.
Además, hay que tener en cuenta que el sector de las ‘telecos’, aunque generan un «buen nivel de caja», es «muy competitivo. Se requieren grandes inversiones, que te permiten mantener un poco los precios, pero no subirlos mucho. De hecho la telecomunicación es deflacionista».
Pese a este descenso de valor en el último decenio en Bolsa, las expectativas para estas empresas son de crecimiento, teniendo en cuenta lo que se espera del despliegue del 5G y la optimización de la oferta de servicios en la que están trabajando, ha explicado a Efe Miguel Momobela, analista de XTB.
Además, a este sector no le ha ido «tan mal», aunque sea uno de los más perjudicados. «Siempre está en el punto de mira, se espera mucho de él hasta el punto de que, incluso, cuando los resultados son buenos, si no cumplen las expectativas, se le da una señal negativa al inversor».
Al cierre del 2009 la acción de Telefónica cotizaba a 18,75 euros, frente a los 6,23 actuales; las de Vodafone, a 1,42 libras (1,67 euros), mientras que ahora están a 1,54 libras (1,81 euros), y la de Orange, a 17,43 frente los 13,03 actuales.
Lo último en Economía
-
El miedo de Red Eléctrica a otro apagón dispara la generación con gas a costa de la energía solar
-
El Banco de España endurece los requisitos de capital de la banca para frenar la escalada de la vivienda
-
El Ibex 35 sube un 0,12% al mediodía y mantiene los 14.000 puntos, pendiente de los aranceles de Trump
-
Air Europa amplía su oferta de entretenimiento a toda su flota Boeing 737 con un servicio vía app
-
FlatironDragados (ACS) construirá el Long Bridge North entre Washington D.C. y Arlington (EEUU)
Últimas noticias
-
CCOO asegura que un trabajador de Baleares debe cobrar 2.260 euros para vivir dignamente
-
El Gobierno incumple su palabra y compra a Israel tecnología para el plan de rearme
-
Un inmigrante ilegal subsahariano asesina a puñaladas a un hombre español en El Ejido (Almería)
-
Armengol admite que «no conserva» los mensajes con Koldo destapados por OKDIARIO: «Cambié de móvil»
-
Detenido el ladrón más buscado de España robando ropa en Toledo: le reclaman 18 juzgados