Los titulares de preferentes del Banco Popular no podrán reclamar el dinero que perdieron al Santander
El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha sentenciado este jueves que aquellos que adquirieron instrumentos de capital, tales como participaciones preferentes, del Banco Popular que más tarde se convirtieron en acciones antes de la disolución del banco no tienen derecho a pedir responsabilidades o la nulidad de sus participaciones al Popular ni al Banco Santander, al que se transfirieron las acciones.
Esta sentencia era esperada, puesto que lo contrario habría supuesto la nulidad de la resolución del Banco Popular acordada en 2017 por la Junta Única de Resolución europea (JUR) y su posterior venta al Santander. En España, la Audiencia Nacional va a sentar en el banquillo al expresidente del Popular Ángel Ron por delitos de estafa a inversores y falsedad contable en la ampliación de capital de 2016.
Con la nueva sentencia, el TJUE responde a la acción de varios inversores en preferentes que se enfrentan al Banco Santander en su calidad de sucesor del Banco Popular, alegando que recibieron información defectuosa o errónea en los folletos de emisión al adquirir instrumentos de capital, convertidos posteriormente en acciones del Banco Popular.
Los inversores ejercitaron, por una parte, una acción para que se declarara la nulidad de la adquisición de los instrumentos de capital y, por otra, solicitaron una indemnización de los daños y perjuicios causados por el incumplimiento por parte de esos bancos de sus obligaciones legales de información en el contexto de la suscripción de los instrumentos de capital.
En su sentencia de este jueves, el TJUE recuerda que la normativa europea se opone a que, con posterioridad a la amortización total de las acciones del capital social de una entidad de crédito o de una empresa de servicios de inversión objeto de un procedimiento de resolución, quienes hayan adquirido acciones antes del inicio de ese procedimiento ejerciten acciones judiciales de responsabilidad y de nulidad.
El fallo destaca que quienes adquieren esos instrumentos de capital convertidos en acciones de la entidad de crédito tras la disolución del Popular no pueden llevar a cabo una acción de nulidad del contrato de suscripción de esos instrumentos de capital contra la entidad a la que fueron transmitidas posteriormente dichas acciones, es decir, el Banco Santander.
En este sentido, el Tribunal insiste en que los antiguos accionistas de la entidad de crédito dejaron de serlo tras la resolución del banco y, por tanto, pierden todo derecho respecto de los activos, derechos o pasivos transmitidos a la entidad sucesora. Además, la normativa europea se opone a que los acreedores y los accionistas puedan frustrar con efectos retroactivos el procedimiento de resolución y los objetivos que persigue.
Lo último en Economía
-
Las Bolsas globales festejan el bloqueo judicial a los aranceles de Trump y los resultados de Nvidia
-
Ni Ariel ni Colón: éste es el mejor detergente para tu lavadora, según un experto
-
Mira bien tu tarjeta de crédito: si empieza por estos números significa esto
-
El Ibex 35 sube un 0,4% al mediodía y busca los 14.200 puntos tras el veredicto contra los aranceles
-
Antolin cierra el primer trimestre con un beneficio de 4,1 millones de euros y caen sus ventas un 5,2%
Últimas noticias
-
Fernando Alonso lleva la contraria a Newey: «Llevará menos de dos años arreglar nuestro simulador»
-
Pilar Alegría calla ante la sentencia del Supremo sobre las pinturas de Sijena mientras Lambán la celebra
-
Las Bolsas globales festejan el bloqueo judicial a los aranceles de Trump y los resultados de Nvidia
-
Se avecina terremoto en la Premier: De Bruyne dejaría plantado a Guardiola por este sorprendente equipo
-
El IML de Cádiz admite que incineró a un hombre que quería ser enterrado y dio sus restos a otra familia