El Tesoro estudia eliminar las monedas de céntimo: Europa pierde 1.400 millones por su producción
Mario Draghi se lía con los comunicados y se le escapa que “la reunión de diciembre será importante”
Sin sobresaltos: el BCE mantiene los tipos de interés y prorroga el programa de compra de deuda
Draghi anunciará en diciembre una prórroga de 6 meses del programa de compra de deuda del BCE
Producir una moneda de un céntimo cuesta, exactamente, 1,6 céntimos. Por ello, Europa pierde dinero con la producción de esta moneda fabricada a partir de una aleación de acero y cobre. Desde la entrada en vigor del euro, según las cuentas de la Comisión Europea, los países del Viejo Continente han perdido unos 1.400 millones de euros en el proceso de fabricación. Motivo por el cual la Dirección General del Tesoro de España estudia eliminar la producción de esta moneda, tal y como han hecho otros países como Australia, Canadá o Suecia, que dejó de fabricar calderilla ya en 1972.
Mientras que la producción de billetes corresponde al Banco de España, la fabricación de monedas es decisión de la Dirección General del Tesoro. Y, según ha podido saber OKDIARIO, ya en varias ocasiones se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de cesar la producción de estas monedas, cuya producción es más cara que su valor, lo que queda fuera de toda lógica.
Rubén Pulido, experto numismático y CEO de Pulifil, ha explicado a OKDIARIO que no es algo nuevo en la historia de la moneda, toda vez que “con la moneda de un centavo en Estados Unidos pasa lo mismo, con las monedas de Canadá y Australia igual. El coste casi siempre ha sido superior”. Y es que, además del coste de fabricación, la moneda de céntimo tiene una aleación de cobre y acero, en la que es el acero lo que hace que el coste se eleve.
Sobre la posibilidad de que España dejara de producir estas monedas, Pulido explica que “Australia y Canadá quitaron estos valores hace tiempo, y en Suecia se hizo ya en 1972, así que son cosas que ya se han hecho y nunca han influido ni en la inflación del país ni nada”. Así, aunque el experto reconoce que “tomar una medida así siempre ha sido impopular”, lo cierto es que “en cifras económicas nunca ha influido negativamente”.
Redondeo sueco
En caso de que se eliminaran estas monedas, los precios, obligatoriamente, deberían cambiar para adaptarse a la desaparición de la calderilla. Así, “lo que habría que hacer es el denominado redondeo sueco, ya que Suecia fue el primer país en llevarlo a cabo, y esto consiste en redondear los precios al múltiplo de cinco más cercano, pero a la baja siempre”, explica Pulido, que cree que “es muy difícil llevarlo a cabo en países mediterráneos, en contra de lo que sucede en países del norte de Europa, donde tienen otra filosofía”.
La decisión sobre la desaparición total de estas monedas se tendría que tomar en el Banco Central Europeo; pero hay países, como han hecho Finlandia, Holanda y Bélgica, que ya hace un par de años que optaron por no producir más. Es decir, las monedas siguen en circulación, pero estos países no acuñan nuevas, no fabrican más.
Al fin y al cabo, cada país es el encargado de decidir qué valor acuñan cada año, y en qué volumen según las monedas que haya en circulación y según el Producto Interior Bruto del país. “Aunque España nunca ha dado cifras de lo que les cuesta fabricar las monedas de uno y dos céntimos, sí que han calculado distintos economistas que el coste de producir un céntimo cuesta 1,6 céntimos. Y la moneda de dos céntimos, 1,87 céntimos”, explica Pulido.
En Estados Unidos, de hecho, ya están estudiando distintos metales para producir centavos más baratos. Y es que hace unos años, cuando los metales estaban más caros, al país norteamericano le llegó a costar casi tres centavos producir la moneda de un centavo. A día de hoy, según el Wall Street Journal, costaba 1,7 centavos la producción de uno.
“Lo más sensato sería eliminar estos valores”, opina Rubén Pulido, que explica que “cada vez hay más monedas de un céntimo en la calle. El día 14 de cada mes el BCE dice cuántas hay en circulación, y esto va en aumento. Muchos países no paran de fabricar”. Por ejemplo, según el último informe del Banco de España, hay más de 5.000 millones de monedas de un céntimo en nuestro país, en torno a 52 millones de euros.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»