El Tesoro celebrará el jueves la primera subasta tras la subida de tipos del BCE
El Gobierno paga el interés más alto de la historia para colocar deuda del más corto plazo
La inminente recesión provoca que algunos inversores rebajen sus previsiones de subidas de tipos del BCE
El BCE repite una subida de 0,75 puntos de los tipos de interés y los lleva al 2%, máximos desde 2009
El Tesoro Público español vuelve esta semana al mercado y celebrará una subasta de bonos y obligaciones a medio y largo plazo, la primera desde la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que este jueves decidió subir los tipos de interés en otros 75 puntos básicos.
La primera subasta de noviembre será este jueves, día 3, y en ella, según los datos del Tesoro, se subastarán cuatro denominaciones distintas de deuda.
Serán bonos del Estado a cinco años; obligaciones a diez años; otras obligaciones con vida residual de ocho años y un mes; y otras con una vida residual de 19 años y nueve meses.
Además de esta subasta, en noviembre, el Tesoro llevará a cabo otras tres más: el día 8, de letras a seis y doce meses; el día 15, de letras a tres y nueve meses; y el día 17, de bonos y obligaciones del Estado, informa Efe.
La subasta del jueves será la primera que celebra el Tesoro después de la decisión del BCE de elevar los tipos hasta el 2 %, con la voluntad de continuar con los incrementos para luchar contra la inflación.
No obstante, los expertos creen que aunque el organismo seguirá elevando el precio del dinero, lo hará con algo de moderación, ya que como dijo la presidenta del BCE, Christine Lagarde, el organismo ha avanzado «sustancialmente en la retirada de la acomodación de la política monetaria». Asimismo, aseguró que el BCE analiza la situación de la economía y una posible recesión.
España ya está al borde de la recesión después de cerrar el tercer trimestre con un crecimiento de la economía del 0,2%, desde el 1,5% anterior. Las principales instituciones económicas descuentan el escenario recesivo entre finales de este año y principios de 2023. Además, entra de lleno en un proceso de estanflación que aboca a un fuerte aumento del paro.
Los PMI, indicadores clave sobre la marcha de todos los sectores productivos, encadenan varios meses por debajo de 50 puntos, nivel que marca la diferencia entre expansión y contracción.
Standard & Poor’s, agencia que los publica, habla de «recesión inminente» en la eurozona con una especial preocupación por la economía alemana. Alemania terminó el último trimestre con un crecimiento del 0,3%, parejo al de España, siendo Berlín el motor económico de la eurozona. El de Francia también ha bajado al 0,2%.
Lo último en Economía
-
La tasa de inflación de la eurozona se sitúa en agosto en el 2%, cumpliendo con los objetivo del BCE
-
Acciona vende su participación del 65% en un parque eólico en Costa Rica a Ecoenergía por 71,4 millones
-
La Unión Europea suspende parte del acuerdo comercial con Israel
-
Philip Morris genera en Europa casi 290.000 millones y pide a la UE «un diálogo constructivo»
-
Fallece José María Castellano, histórico ejecutivo de Inditex a los 78 años
Últimas noticias
-
Israel amenaza con represalias si Bruselas aprueba las sanciones: «Perjudicarán los intereses de Europa»
-
El PSOE andaluz pide expulsar a sus tres concejales en Lahiguera por una moción de censura contra IU
-
El Reino de León acogerá un partido solidario contra los incendios en Castilla y León y Galicia
-
Salomé Pradas vuelve a su antigua vocación: ya es profesora de Derecho Civil en la Universidad Jaime I
-
La tasa de inflación de la eurozona se sitúa en agosto en el 2%, cumpliendo con los objetivo del BCE