La tensión en las cadenas de suministro empuja a las empresas a aplazar su digitalización
La situación provocada por la pandemia, la escasez de materias primas, los conflictos geopolíticos y el alza generalizado de los precios han tensado las cadenas de suministro de las empresas en todo el mundo, que están centrando sus esfuerzos a corto plazo en mejorar su eficiencia y gestionar sus costes, y han dejado en un segundo plano su transformación y digitalización. Esta es la principal conclusión de la encuesta Digital Supply Chain Survey 2022, elaborada por PwC a partir de la opinión de 244 directivos y responsables de operaciones de grandes compañías internacionales.
Las principales prioridades de las grandes empresas globales para los próximos doce a dieciocho meses, en relación con sus cadenas de suministro, son la mejora de la eficiencia y la gestión y la reducción de costes, según el 63% y el 59% de los entrevistados, respectivamente.
Las respuestas revelan que las compañías están priorizando estas cuestiones muy por delante de otras como la automatización de procesos y uso del análisis de datos o la mejora de la resiliencia de sus cadenas de suministro, que solo son temas prioritarios para el 21% de los entrevistados. Algo parecido sucede con la formación digital de sus empleados y con la mejora de la sostenibilidad en las cadenas de suministro.
El estudio revela que, además de los relacionados con la coyuntura actual, existen otros factores que suponen un obstáculo para la digitalización de las cadenas de suministro. El primero de ellos -y con diferencia- son las limitaciones presupuestarias -según el 48% de los directivos entrevistados-, seguido de la dificultad de encontrar el talento necesario (30%) y de desplegar las tecnologías adecuadas (29%). De hecho, el 80% de los participantes en el informe aseguran no haber obtenido el retorno que esperaban de sus inversiones en tecnología, ya sea en términos de eficiencia, de productividad o de mejora de la experiencia de cliente.
Precisamente, si hablamos de tecnologías emergentes aplicadas a las cadenas de suministro la nube es la que tiene un mayor potencial de desarrollo y donde más prevén invertir las compañías que han participado en el informe. Otras tecnologías relevantes, aunque en niveles menores de inversión, son las que tienen que ver con el análisis y explotación de datos, inteligencia artificial, automatización y el internet de las cosas.
La ESG y las cadenas de suministro
A pesar de que la ESG ocupa y preocupa y, de hecho, es una tendencias imparable e irreversible, las respuestas de los directivos que han participado en el estudio revelan que todavía queda mucho camino por recorrer para que las compañías consigan integrar estos criterios plenamente en sus cadenas de suministro.
De momento, el 66% reconoce que la principal preocupación de las compañías internacionales en materia de ESG es la de mantenerse al tanto de los cambios normativos que se producen en los distintos países en los que operan. Y un 58% asegura que el principal desafío al que se enfrentan es el de identificar los riesgos medioambientales, sociales y de gobierno de sus proveedores.
El informe revela que una mayoría de los encuestados reconoce que los criterios ESG, hoy en día, son considerados como un reto menor para las cadenas de suministro, aunque esperan que vayan tomando mucho mayor peso y mayor relevancia durante los próximos años.
El informe pregunta la opinión de los directivos sobre los riesgos que tienen en sus cadenas de suministro asociados con las características o los atributos de los proveedores que las integran. Las preocupaciones éticas (58%), la falta de una base de proveedores diversificada para los suministros críticos (53%), los problemas operativos (51%), y la imposibilidad que estos tienen para responder a los desafíos tecnológicos (49%) son los más relevantes.
Pero no parece que las compañías tengan, de momento, previstas medidas para minimizar los puntos débiles relacionados con sus proveedores: solo el 21% de los encuestados prevén mejorar la resiliencia de sus cadenas de suministro, un 16% cambiar sus prácticas y políticas de compra, y un 13% diversificar y segmentar a sus proveedores.
Para Bernat Figueras, socio responsable de Strategy&, la consultora estratégica de PwC, “estas respuestas revelan hasta qué punto la difícil situación coyuntural por la que atraviesan las cadenas de suministro está marcando sus prioridades y está provocando que muchas compañías se muevan en posiciones defensivas, y pierdan oportunidades de creación de valor -agilidad, adaptabilidad, colaboración-, derivadas de la transformación y de la digitalización”.
Lo último en Economía
-
Ni DGT ni ‘enhorabuena’: éstas son las palabras que usan los estafadores en el correo para robarte tu cuenta bancaria
-
Panasonic Energy inicia la producción en masa en su nueva fábrica de baterías para automóviles en Kansas
-
Soy dermatóloga y éste champú de Mercadona es el que más recomiendo para el pelo seco a todos mis pacientes
-
Sesé y Repsol se unen para trazar digitalmente el uso de combustibles 100% renovables en motores de combustión
-
De prometer un 300% a ofrecer sólo un 30%: el desplome que indigna a los afectados de FWU
Últimas noticias
-
Los Reyes visitarán la próxima semana las principales zonas afectadas por los incendios
-
Incendios activos en España hoy, en directo | Última hora de los fuegos y detenidos en Orense, León, Zamora, Madrid…
-
Flick sobre los rumores de salida de Casadó y Fermín: «No quiero perder a ningún jugador»
-
Terelu Campos sufre en su regreso como presentadora: cambios en su sección
-
Arrasate habla claro: «Nos obligan a jugar mañana a las cinco»