El subidón de la inflación empuja al 30% de las empresas a subir precios en el primer trimestre 2022
Ómicron devuelve la confianza empresarial a tasas negativas: cae un 2,5% en el primer trimestre
España a la cabeza de la inflación: duplica la subida de precios de Francia y Portugal en diciembre
El alza de la inflación ha castigado a las empresas españolas en los últimos meses, haciendo que sus gastos fijos -como la luz o las materias primas- se disparen mientras continúa la frágil recuperación de los ingresos tras el parón económico derivado de la crisis sanitaria. Por este motivo, el 30% de las compañías prevé trasladar este incremento de los gastos a los consumidores, subiendo los precios finales en el primer trimestre de 2022, según los datos de confianza empresarial publicados este miércoles por el INE.
La inflación volverá a ser el gran tema este año, al situarse en los niveles más altos de los últimos 20 años. El IPC cerro en diciembre del pasado año en el 6,5%, duplicando al de otros países vecinos como Francia o Portugal. Una situación que es consecuencia de los altos precios de la luz, que en último año se han disparado un 72% incluyendo las rebajas impositivas aplicadas a la factura de la electricidad. Junto a la luz, también el grupo de alimentos impulsó al alza la inflación de España en el mes de diciembre, especialmente por la subida de los precios de las legumbres y hortalizas, del pan y los cereales y de la carne.
Los servicios de alojamiento se encarecieron en diciembre en comparación con el mismo mes de 2020 y la restauración subió los precios por encima de lo que lo hizo un año antes ante las dificultades para soportar el encarecimiento de la energía y las materias primas. Una situación que seguirá obligando a las empresas a trasladar el alza de los costes a los consumidores. Según los datos del INE, el 30,1% de los establecimientos empresariales prevé que el nivel de precios de su negocio subirá en el primer trimestre de 2022, mientras que el 63,1% restante considera que se mantendrá estable.
La espiral alcista de la inflación se traslada también al empleo en las empresas españolas. Pese a que Pedro Sánchez cerró la puerta a una subida salarial como consecuencia del incremento de los precios, muchas empresas se están planteando reducir plantilla. La paulatina recuperación de los ingresos y la caída en la actividad que están experimentando obligará a dos de cada 10 empresas a reducir su número de trabajadores durante el primer trimestre de 2022. Una situación de la que ya han alertado algunos sectores, como es el caso del textil. «Tiene que desaparecer la obligación de restablecer las plantillas originales, porque es imposible» alerta Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex).
Una reducción de plantillas que puede verse acentuada por la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que pretende retomar Yolanda Díaz de manera inmediata. Patronales, asociaciones y organismos como el Banco de España ya han alertado en otras ocasiones como el alza del salario mínimo -en un periodo de recuperación dónde los márgenes de las empresas se ven reducidos- provoca una perdida de empleo, por el aumento en los costes que supone.
Lo último en Economía
-
Raventós Codorníu cierra el ejercicio fiscal 2024-2025 con un beneficio récord de 44 millones
-
Trump pide permiso al Tribunal Supremo de EEUU para despedir a Lisa Cook
-
El Ibex 35 sube un 0,32% al cierre sin recuperar los 15.200 puntos
-
Duro Felguera continua con la negociación para la venta de su sede en Gijón, aún pendiente de cerrar
-
Intel se dispara casi un 30% en Bolsa tras la inversión de Nvidia de 5.000 millones
Últimas noticias
-
EEUU acusa a la ONU de «mentir en beneficio de Hamás» con su informe sobre el «genocidio» en Gaza
-
Cuando los famosos escriben sus memorias
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz en la Laver Cup: dónde ver el partido de dobles en directo por televisión
-
Flick exige más a este Barcelona: «Hemos cometido demasiados errores»
-
Merz le niega a Sánchez reconocer el catalán en la UE como exige Junts y le propone traducirlo con IA