Los sindicatos españoles cargan contra el Black Friday mientras los comercios se juegan el 30% de su facturación anual
Los comercios ya han comenzado a anunciar el inicio del Black Friday en los escaparates de sus negocios con el objetivo de recuperar una parte de las pérdidas generadas por el impacto que ha asestado la crisis del coronavirus al consumo. No obstante, los sindicatos vuelven a hacer sangre del ‘Viernes Negro’ y denuncian la «precariedad extrema» que sufren los trabajadores en esta época del año. En juego 6.000 millones de euros.
Se trata de una tradición estadounidense que ha llegado para quedarse. En concreto, el famoso ‘Viernes Negro’ es el día en el que se inaugura la temporada de compras navideñas con significativas rebajas en muchas tiendas minoristas y grandes almacenes. ¿La fecha? El cuarto viernes del mes de noviembre -un día después del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos-.
Una fecha señalada en el calendario del comercio, que el sindicato UGT ha calificado de un modelo de consumo «nocivo y antisocial por la precariedad laboral extrema que genera».
«Las empresas que más lucro obtienen de estas fechas son, precisamente, aquellas que abusan del empleo precario: contratación ilegal de falsos autónomos, salarios indignos, contratación abusiva por horas, jornadas eternas al auspicio de horas extras impagadas, riesgos físicos por la falta de medidas preventivas, actitudes antisindicales; y así hasta un largo etcétera de flagrantes lesiones a los derechos de las personas trabajadoras», explican.
Según UGT, la campaña del Black Friday supone «un abuso de competencia y un golpe mortal» para el comercio tradicional e «infringe un daño ecológico enorme por la brutal explotación de recursos y generación de residuos». A pesar de que los pequeños comercios se han adaptado a esta nueva formula de consumo desde hace años e incluso supone el 30% de su facturación anual.
«El sector textil cerró el último trimestre de 2019 con una facturación de 6.000 millones de euros, lo que se traduce en un 30% de la caja anual debido al impacto de las campañas del Black Friday y Navidad», ha explicado el presidente de la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complemento y Piel (Acotex), Eduardo Zamácola, en conversaciones con este diario.
No obstante, calcula que «el golpe de la crisis del coronavirus en los comercios del sector textil provoque una caída de la facturación de casi el 50%, esto es cerrar el último trimestre del año con una caja de entre 3.000 y 3.500 millones de euros». Unas cifras mucho más halagüeñas que la que ha registrado el mundo de la moda en los últimos meses, castigado por el golpe de las restricciones del Ministerio de Sanidad -cartera de Salvador Illa-.
«El 30% de los empleados del comercio textil podría perder su empleo durante este año a causa de los nuevos confinamientos»
A pesar de estos datos, el sindicato critica el impacto del consumo en el medio ambiente, a pesar de que la crisis del coronavirus ha puesto en riesgo la supervivencia de miles de empleos: «A todo debemos sumar el impacto medioambiental de concentrar en unas pocas fechas tal elevado consumo. La contaminación fabril, las emisiones de CO2 por el transporte, el uso masivo de plásticos, el gasto energético e incluso la obsolescencia programada de viejos y nuevos productos redundan en el maltrato a nuestro medio ambiente».
‘Rescate’ al sector textil
Unas criticas que llegan mientras el sector textil lanzan un SOS al Gobierno de Pedro Sánchez e insisten en la necesidad de aplicar medidas urgentes y específicas para el sector textil. «Con este descenso tan importante de ventas no nos valen moratorias en los impuestos, tasas, tributos o en las cuotas de la Seguridad Social», ha criticado Zamácola.
«Es necesario la condonación de los mismos y la reducción del IVA para incentivar el consumo, el sector necesita liquidez y no más endeudamiento y una solución para el pago de los alquileres comerciales a los que no podemos hacer frente mientras sigamos con estos niveles tan bajos de ventas», ha pedido al Gobierno de Pedro Sánchez debido al golpe que ha asestado la pandemia al sector textil.
Además, ha alertado de que «el 30% de los empleados del comercio textil podría perder su empleo durante este año a causa de los nuevos confinamientos». Y es que el sector ve «inviable» mantener las plantillas «con una caída de los ingresos» de decenas de miles de millones.
Lo último en Economía
-
La peor predicción de un experto en economía por lo que va a pasar con las pensiones: «En los próximos años…»
-
Palo definitivo a los okupas: el giro que puede acabar con ellos en segundos
-
Caída preocupante en el precio del aceite de oliva: los expertos avisan de lo que va a pasar en febrero
-
Soy carnicero y este es el producto de Mercadona que siempre echo a la cesta
-
Cambio confirmado en tu nómina: la cantidad exacta que vas a cobrar con el nuevo Salario Mínimo
Últimas noticias
-
Final del Benidorm Fest 2025: horario y dónde ver en directo por televisión y online
-
Atlético de Madrid – Mallorca en directo: sigue hoy el partido de la Liga en vivo
-
La peor predicción de un experto en economía por lo que va a pasar con las pensiones: «En los próximos años…»
-
«¡Luis Aragonés!»: el Metropolitano recuerda al Sabio de Hortaleza en el undécimo aniversario de muerte
-
La izquierda y el independentismo pinchan en una nueva protesta contra Mazón en Valencia por la DANA