Ribera plantea avales públicos para la factura de la luz de la gran industria
La vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha anunciado este miércoles en el Congreso de los Diputados que el Gobierno de Pedro Sánchez estudia ofrecer avales públicos a la industria para la contratación a medio y largo plazo de su energía. No obstante, la socialista ha vuelto a lanzar un dardo envenenado a las eléctricas a las que ha pedido «una implicación mucho más seria» para garantizar «precios estables y razonables» del sector.
En declaraciones a los medios de comunicación tras intervenir en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, Ribera ha reconocido que está manteniendo reuniones «de manera regular» con las empresas, en las que les pide esta mayor «implicación», pero también negocian posibles nuevas medidas o cambios en las ya adoptadas para hacer frente a esta crisis. Este miércoles era el turno de Iberdrola y de Naturgy, tras los encuentros que se han mantenido en la sede de Transición Ecológica con Endesa y EDP.
Otra de las cuestiones que analiza con las empresas en sus reuniones, ha especificado, es el papel en el que estas «contemplan su contribución para incrementar la cobertura a los más vulnerables». «Lo hacemos nosotros, pero es importante que se impliquen en ella», ha dicho.
Respecto al decreto ley que recorta los beneficios extraordinarios de las eléctricas por el alza de los precios del gas, Ribera ha asegurado que no cree que tenga «ningún problema» para sacar adelante su convalidación en el Congreso y que «probablemente tiene poco sentido» su tramitación como proyecto de ley.
Y es que, ha dicho, la mayor parte de medidas que tiene, como las de fiscalidad o el recorte mismo de los beneficios por el encarecimiento del gas, son medidas coyunturales que, por tanto, dejarán de estar en vigor durante la tramitación de la iniciativa en el Congreso.
La puntilla para la industria
Respecto a los efectos que el encarecimiento de la electricidad está teniendo en la industria y los paros que están anunciando por ello varias plantas, Ribera ha señalado que la industria española «está más expuesta» a la volatilidad de los precios de la energía, pues «no hay tradición de tener contratada electricidad a precio fijo a varios años».
«Hay una parte que sí, pero mucho depende de cuánto cueste en el mercado mayorista», ha señalado, apostando de este modo por fomentar la contratación bilateral «a precio fijo durante un tiempo» y, también, buscar fórmulas de contratación de energía en subastas para reducir la vinculación entre la factura de electricidad y el mercado mayorista.
Es en este punto donde Ribera ha señalado que el Gobierno está trabajando en aspectos técnicos pues esta contratación «quizás pueda necesitar el respaldo, el aval y la garantía del FERGEI» (Fondo Español de Reserva para Garantías de Entidades Electrointensivas), un fondo de avales públicos para la contratación de energía a medio y largo plazo por parte de la llamada industria electrointensiva.
Lo último en Economía
-
El SEPE confirma qué paro que van a cobrar los trabajadores que pierdan su trabajo en 2025
-
Este tipo de calefacción tiene los días contados: la Comisión Europea anuncia su futura prohibición
-
Nueva estafa en la factura de la luz tras la subida del IVA: así están engañando a los usuarios
-
El truco perfecto de una abogada para acabar con la inquiokupación : «Hay que ponerle freno inmediatamente»
-
El Gobierno sacude el sistema de pensiones: planea retrasar la jubilación hasta esta edad
Últimas noticias
-
Encuentran muerto en su casa a un futbolista de 36 años
-
El SEPE confirma qué paro que van a cobrar los trabajadores que pierdan su trabajo en 2025
-
Israel atrasa la liberación de palestinos hasta asegurar la próxima entrega de rehenes sin humillaciones
-
Elecciones en Alemania 2025, en directo: votación, resultado y última hora
-
Los niños de Baleares tienen su primer contacto con la pornografía entre los 8 y los 11 años