Repsol reitera que cumple las leyes en Venezuela y el mercado ignora la enésima amenaza de EE.UU.
La enésima amenaza de Estados Unidos de imponer «sanciones devastadoras» a Repsol si no abandona sus actividades en Venezuela ha pasado desapercibida para el mercado, señal de que apenas se prevén consecuencias para la compañía, mientras que en la petrolera española reiteran que su negocio en Venezuela cumple con todas las leyes nacionales e internacionales.
Un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional, Mauricio Claver-Carona, asesor de Donald Trump para Latinoamérica, señaló en una entrevista televisiva este martes que si Repsol, Eni y la india Reliance no abandonaban Venezuela el Gobierno de Estados Unidos les impondría «sanciones devastadoras».
Las amenazas de Claver-Carona -en febrero dijo literalmente «vamos a aplastar la tiranía de Nicolás Maduro»-, han sido ignoradas por el mercado. Este miércoles, las acciones de Repsol han bajado un 1,09% en medio de una jornada de desplome del Ibex por la vuelta de los bajistas a la Bolsa. El selectivo se ha dejado este martes un 2,51%. Además, la española se ha comportado mejor que Eni, que ha descendido un 3,54%, mucho peor que el selectivo italiano.
Además, las amenazas de funcionario norteamericano, de origen cubano, se producen en un momento en el que Estados Unidos ya había hecho público un acuerdo con Repsol para frenar determinadas actividades sancionables. En abril, un alto funcionario del Gobierno norteamericano declaró a la agencia EFE que «hemos pedido a Repsol que paren esas actividades y por ahora, entendemos que lo han hecho. Estamos agradecidos por ello y les alentamos a no cambiar de opinión».
Esas actividades eran, entre otras, el pago de la deuda de Pdvsa con Repsol con barriles de petróleo, operativa iniciada en 2019. De hecho, en los tres primeros meses del año, España ha reducido en un 66% la importación de barriles de petróleo de Venezuela, según los datos de Cores. En 2019 se disparó un 265%.
El funcionario del Gobierno norteamericano señaló en abril «que esos esquemas de pago o trueque» de petróleo en concepto de deudas acumuladas «ya no son viables». «No son exenciones a nuestras sanciones, y entendemos que ya no están implicándose en ello, pero si vuelven a hacerlo otra vez, EEUU considerará esas actividades como sancionables», dijo.
Gasolina de Irán
¿Qué ha motivado esta nueva amenaza? En primer lugar, podría ser la pírrica victoria sobre la rusa Rosneft. La petrolera privada ha formalizado la venta este fin de semana pasado de su negocio en Venezuela a una empresa pública rusa, algo que en realidad no implica la salida de Rusia del país, sino de su petrolera privada.
Y en segundo lugar, el desafío de Irán a Estados Unidos, que habría provocado poner en marcha la tradicional política de lanzar un ‘mensaje al mundo’ de EE.UU. Cinco barcos iraníes van de camino de Venezuela cargados de gasolina, algo que ha prohibido Estados Unidos bajo amenaza de sanciones. Sin embargo, Irán ha desafiado esa prohibición y el 22 de mayo está previsto que atraque en el país de Maduro el primer barco con 1,5 millones de barriles de gasolina.
Lo último en Economía
-
El nuevo ataque de Trump a Powell (FED) castiga a las Bolsas y Wall Street cae un 3%
-
Ni Suiza ni Alemania: el 4º país más feliz del mundo es el paraíso para emigrar desde España y cobrar 3.700€
-
Los jubilados, objetivo de los okupas: el allanamiento de sus segundas viviendas se dispara en 2025
-
Aviso urgente de los bancos: jamás metas la tarjeta de crédito en el cajero si ves ésto
-
La negativa del Gobierno a deflactar el IRPF eleva un 30% la presión fiscal a las familias
Últimas noticias
-
Una soltera de ‘First Dates’, contundente en lo sexual: «Para mí es muy importante el tamaño»
-
¿Qué necesitamos del nuevo Papa?
-
Flick se pone duro con el vestuario
-
Todos los cardenales que se encerarrán en el Cónclave: uno de ellos es el futuro Papa y no van a ser…
-
Los jesuitas recuerdan la huella del Papa Francisco en Mallorca