La rentabilidad de la banca española se hunde al -7,46% en el segundo trimestre por la pandemia
La ratio de capital total de las entidades de crédito que operan en España aumentó hasta el 16,15%
Las entidades de crédito españolas recortaron su rentabilidad anualizada de los recursos propios (ROE) hasta el -7,46% en el mes de junio, frente al 7,69% del año anterior, y redujeron su ratio de préstamos dudosos al 2,94%, respecto al 3,4% del año anterior, tras el impacto de la crisis del coronavirus.
Así lo recoge la estadística supervisora del Banco de España -que preside el banquero Pablo Hernández de Cos- correspondiente al segundo trimestre de 2020, que explica que la caída del resultado neto agregado de las entidades obedeció al aumento de los deterioros y a las provisiones por el coronavirus, que en total ascendieron a 29.394 millones en el segundo trimestre, frente a 10.241 millones en el mismo periodo de 2019.
Por su parte, el Banco de España ha advertido de que, aunque excluyendo esa partida la rentabilidad no sería negativa, sí seguiría mostrando «una fuerte reducción». Eso sí, los deterioros de valor se debieron a los ajustes realizados en el fondo de comercio, lo cual no tiene ningún impacto en las ratios de solvencia de las entidades, ya que la normativa exige la plena deducción del fondo de comercio del capital regulatorio.
La ratio aumenta en el segundo trimestre
La ratio de capital total de las entidades de crédito que operan en España aumentó hasta el 16,15% en el segundo trimestre, frente al 15,64% de un año antes, situándose en el 15,84% la de las entidades significativas y en el 21,63% la de las menos significativas. Por su parte, la ratio de capital de nivel ordinario CET1 se colocó en 12,8% (frente a 12,45% un año antes) y la ratio de Tier 1 subió al 14,13% (frente al 13,78% del año anterior).
De su lado, la ratio de cobertura de liquidez del total de entidades creció hasta el 200,03%, frente al 169,65% de junio de 2019. En el caso de las entidades significativas se situó en el 194,1% y en el de las menos significativas, en el 300,81%.
La ratio de dudosos marca mínimos
Por otro lado, la ratio de préstamos dudosos descendió hasta el 2,94% (fue del 3,4% un año antes), su nivel más bajo desde que comenzó a publicarse esta serie temporal en el segundo trimestre de 2015 por el impacto de la crisis financiera en el sector bancario.
Esta ratio se obtiene a partir de los préstamos y anticipos que conceden las entidades de crédito españolas a todos los sectores de la economía, teniendo en cuenta tanto la actividad realizada en España como en el extranjero, lo que la diferencia con otras estadísticas del Banco de España que incluyen solo los préstamos a otros sectores residentes y la actividad realizada en España.
Diferenciando por tamaños, la estadística muestra que la ratio de préstamos dudosos fue del 3,02% para las entidades significativas y del 2,4% para las menos significativas.
Lo último en Economía
-
Aviso urgente del SEPE: te van a quitar más de 1.000 euros de tu cuenta por hacer esto
-
La casa en Asturias con vistas al mar por 40.000€ en una de las zonas más cotizadas del norte de España
-
Éste es el dinero que gana un inspector de Hacienda en España en 2025
-
La cerveza que jamás debes comprar en el supermercado según la OCU: «Muy mala…»
-
El palo descomunal a las pensiones: la Seguridad Social va a bajar lo que cobras y es inminente
Últimas noticias
-
Horario GP de Hungría del F1: dónde ver la carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online
-
La Guardia Civil pone en alerta a esta zona de España por lo que esta pasando con los turistas
-
‘Repsol en Escena’, el sitio donde encontrar los planes de ocio más top para llenarnos de energía
-
Aviso urgente del SEPE: te van a quitar más de 1.000 euros de tu cuenta por hacer esto
-
Éste es el dinero que gana un inspector de Hacienda en España en 2025