El récord histórico de las exportaciones reduce la brecha comercial española un 22,4% en 2016
España ha logrado reducir su déficit comercial un 22,4% al cierre de 2016, con un volumen de 18.754 millones de euros lo que supone una reducción del 22,4% respecto al contabilizado un año antes y se sitúa en su mejor nivel desde 2013.
Este resultado ha sido consecuencia del récord histórico en las exportaciones de mercancías (que cerraron el pasado año con un total de 254.530 millones de euros) con un repunte del 1,7%; mientras que las importaciones se redujeron un 0,4%, alcanzando los 273.284 millones de euros.
La balanza comercial es relevante porque sirve para conocer los pagos y los cobros que realiza un país por el comercio de bienes y servicios. Tradicionalmente la economía española ha tenido una gran brecha comercial derivada del elevado volumen de importaciones y la atonía de las exportaciones.
Ahora, tras la crisis, las compras al exterior han contenido su ritmo de crecimiento, mientras que las ventas internacionales han experimentado un notable dinamismo como consecuencia del aumento de la competitividad.
Estos datos han sido presentados por la secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela, en un acto en el que ha mostrado su satisfacción por el «muy positivo» comportamiento de la actividad comercial en España que ha permitido volver a reducir la brecha comercial, reduciendo así las necesidades de financiación de la economía española.
La recuperación económica, impulsada por la fortaleza de la demanda interna, junto con la mejora de la competitividad como consecuencia de las reformas emprendidas en la pasada Legislatura, han logrado mejorar el posicionamiento comercial de España a nivel internacional, en un momento en el que la cuota de mercado respecto a nuestros principales competidores «se mantiene estable».
Las exportaciones españolas registraron una «mejor evolución» que las del zona euro y la Unión Europea y la tasa de cobertura (exportaciones sobre importaciones) se situó en el 93,1%, frente al 91,2% en 2015, el segundo mejor registro de toda la seria histórica tras 2013.
Con estos datos, Poncela ha avanzado que la balanza por cuenta corriente volverá a registrar por cuarto año consecutivo superávit, situándose en una tasa cercana al 2%. En la actualidad, hay aproximadamente 50.000 empresas españolas que exportan regularmente, un 4,2% más que el año anterior, principalmente en los sectores de bienes de equipo, automóviles, alimentación, bebidas y tabaco.
Sectores económicos
Según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Economía, los principales sectores computaron crecimientos en sus exportaciones. Los bienes de equipo (representan un 20,3% del total) aumentaron un 2,5%; el automóvil (17,7% del total) se incrementó un 5,9% y alimentación, bebidas y tabaco (16,9% del total) creció un 6,2%.
En importaciones, la consolidación de la recuperación explica el crecimiento de la mayoría de los sectores: los bienes de equipo (22% del total) crecieron un 7,6%; el automóvil (13,6% del total) aumentó un 3,9%; las manufacturas de consumo, un 6,5%; alimentación, bebidas y tabaco, un 4,2%; y bienes de consumo duradero un 7,6%.
Áreas geográficas
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (66,3% del total) se incrementaron un 4,1% en el conjunto del año 2016. Las ventas a la zona euro (51,8% del total) crecieron un 4,4% y las destinadas al resto de la UE (14,5% del total), un 2,9%.
La desfavorable coyuntura en los países emergentes explica que las ventas a terceros destinos (33,7% del total) disminuyeran un 2,6% en 2016. Bajaron las destinadas a América Latina (-9,1%), Oriente Medio (-4,8%), África (-0,4%) y Oceanía (-17,3%). Crecieron las dirigidas a América del Norte (0,3%) y Asia excluido Oriente Medio (3%).
A pesar de la tónica general, aumentaron las exportaciones a mercados con gran potencial como Canadá (8,4%), China (13,4%), Hong Kong (10,2%) y Marruecos (13%).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Castilla y León (8,7%), Castilla-La Mancha (7,7%) y Galicia (6,4%). Las mayores caídas se registraron en Canarias (-17,9%), el Principado de Asturias (-6,8%) y Extremadura (-2,2%).
Lo último en Economía
-
La guerra comercial pone en juego 839.000 millones en México y recuerda a la ‘crisis del tequila’
-
Economía avala a los consejeros del PP: RTVE está en causa de disolución y tiene que ampliar capital
-
La consultora de Pepe Blanco se lleva casi un millón de euros por asesorar a BBVA en la OPA sobre Sabadell
-
Cosentino ganó un 32% menos en 2024 pero anuncia 430 millones de inversión hasta 2027
-
El Ibex 35 cierra el primer trimestre con una subida del 13,29% pero aguarda otra andanada de aranceles
Últimas noticias
-
Los amigos de mis amigos son mis amigos
-
Los OK y KO del martes, 1 de abril de 2025
-
Sánchez promete a Junts tener aprobada la Ley de Amnistía por el Constitucional «en mayo como muy tarde»
-
Sin hogar porque un okupa exige 3.000 € para irse de su casa: «En Polonia se ríen de cómo está España»
-
Sánchez caerá gracias a Trump