La recesión se agrava: el consumo de los hogares se hundirá más de un 30% entre abril y junio
La recesión a la que se enfrenta la economía española, que pasará al menos dos trimestres en números rojos, se agrava. El consumo de los hogares caerá un 31,5% entre abril y junio y podría caer un 11,8% en el conjunto del año, según avisa un estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
En el primer trimestre del año, el consumo ha registrado un desplome del 7,2% respecto a su valor del trimestre anterior. El problema es que en el primer trimestre apenas se contabilizaban dos semanas de confinamiento pero en el segundo habrá al menos mes y medio con estrictas restricciones de movilidad, aunque estas se extenderán de una forma u otra hasta finales de junio.
El instituto explica que el ajuste realizado en esta crisis es diferente al sufrido durante la recesión de 2008 a 2013, por la velocidad de contracción, ya que en un solo año se prevé una caída del consumo del 11,8%, mientras que en los cinco años de la crisis anterior se acumuló un descenso del 16,6%, informa Europa Press.
Así, dice que todas las crisis tienen efectos «más intensos en la reducción del gasto de los bienes y servicios duraderos relacionados con el ocio, pero que, en esta ocasión, la limitación para la realización de algunas actividades como hostelería, restauración, ocio, cine, deportes grupales o viajes ha tenido efectos especialmente negativos».
Durante el primer trimestre del año, solo con dos semanas de confinamiento desde que se decretó el estado de alarma, el comercio, transporte y la hostelería se han reducido un 10,9%, mientras que las actividades artísticas, recreativas y otros servicios han perdido un 11,2% de su valor.
«Se trata de sectores que, aunque podrán ir activándose conforme avancen las fases de desescalada, podrían enfrentarse a limitaciones hasta que se disponga de tratamientos eficaces o vacunas para combatir la pandemia», apunta Ivie, que insiste en la necesidad de prolongar las medidas de protección a trabajadores y empresas en estos sectores.
De esta crisis, también destaca que los servicios de comunicación, información y entretenimiento consumidos en el hogar han registrado valores récord. No obstante, señala que al ser servicios adquiridos mediante tarifas planas, este incremento no se ha reflejado en un mayor gasto.
Por otro lado, sí que se ha registrado un aumento en la compra de equipamientos digitales, porque la necesidad se ha intensificado por el teletrabajo, educación, entretenimiento o comunicación.
Además, constata un cambio en el uso de medios de pago, ya que se han intensificado los electrónicos, tanto para reducir los riesgos de contagio como por ser el único medio utilizable en el comercio a través de Internet.
El gasto de los hogares con tarjeta ha crecido un 60% en alimentación, mientras que en bienes y servicios no esenciales, como la hostelería, el ocio, viajes, vestido o calzado, se ha reducido un 90%.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Sinner no baja el ritmo: aplaca a Zverev y vuela a las semifinales de las ATP Finals
-
Ángel Nozal abandona el PP en pleno escándalo por su gestión de una urbanización en Cabopino
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»
-
Los propalestinos se superan: protestan en Londres contra una Eurocopa que se desconoce si estará Israel