Por qué los mercados han reaccionado con indiferencia al incierto resultado electoral del 23J
El Ibex aguanta: pierde un 0,29% en la primera jornada tras el 23J
Bruselas desmiente al Gobierno: el déficit público se situará por encima del 3% en 2024
Para cualquier observador imparcial, el resultado de las pasadas elecciones del 23 de julio, de las que se esperaba que saliera un futuro Gobierno del Partido Popular con el apoyo de Vox, debería haber provocado un desplome de la bolsa y una gran volatilidad de los mercados. Al fin y al cabo, el líder del PP había prometido recuperar la seguridad jurídica, recobrar la confianza y la fortaleza de las instituciones y había anunciado una rebaja de impuestos que habría venido muy bien para revitalizar la economía y mejorar la situación de unas empresas muy castigadas fiscalmente y acosadas desde todos los ángulos por el poder político.
Pero esta previsible reacción no se ha producido. La bolsa de Madrid apenas cayó un 0,3% el día después de los comicios, que dan lugar a un escenario político incierto y tras el que la posibilidad más segura es que Sánchez vuelva a gobernar con los mismos aliados que en la legislatura actual y además con un acompañante de excepción: el prófugo Puigdemont, líder de Junts per Cataluña, cuyos diputados son imprescindibles para asegurar una nueva investidura del actual presidente socialista. El resto de los días posteriores, la bolsa ha seguido comportándose de manera ordinaria, es verdad que con algunas caídas puntuales, pero más bien relacionadas con los acontecimientos que suelen tener incidencia relativa en todos los mercados.
¿Cuál es el motivo por el que las bolsas han reaccionado de esta manera, como si nada trascendental hubiera sucedido? Según los analistas consultados, la explicación es que el nuevo Ejecutivo «tendrá una capacidad de maniobra muy limitada y que lo más probable es que la legislatura dure muy poco». Adicionalmente, piensan que el nuevo equipo de gobierno se va a enfrentar a complicaciones más serias todavía que el anterior, y en un contexto macroeconómico bastante más difícil y complejo, en el que la capacidad para adoptar decisiones erróneas va a ser considerablemente menor». «Va a ser, en cierta medida, un gobierno bloqueado, presa de sus contradicciones, y además pasarán todavía unos cuantos meses hasta que pueda formarse y ser constituido», opina uno de los analistas citados.
Posible repetición de elecciones
Lo mejor de la situación es que durante todo este tiempo no se va a aprobar medida alguna, y este es, relativamente, casi un escenario ideal para los mercados, apuntas las fuentes consultadas. Además, queda la opción, que no es por completo descartable, de una repetición de las elecciones. De hecho, ésta es la apuesta de los principales bancos de inversión, y la consecuencia positiva a medio plazo es más tiempo con menos normas en el Boletín Oficial del Estado, indican los mismos medios.
Aunque Sánchez ha descartado de momento la posibilidad de convocar nuevos comicios, en caso de que llegue a ser investido de nuevo presidente, «lo cierto es que desde un punto de vista racional -dando por hecho que lo es, por encima de su animadversión a la derecha- podría presentarse a unas hipotéticas elecciones argumentando que ha hecho todo lo posible por llegar a un acuerdo de gobierno con todos los necesitados, incluido Junts, pero que ha sido imposible. Podría afirmar que se ha negado a aceptar el chantaje independentista y envolverse en la bandera del sentido común y del interés de España. Y quizá no tendría mejor argumento para sacar todavía un mejor resultado electoral, aseguran las fuentes consultadas.
Una de las razones que aducen los bancos de inversión en su apuesta por otra llamada a las urnas es la situación económica, que se va a estropear mucho durante los próximos meses, así como el restablecimiento previsto para 2024 de las reglas fiscales de la unión monetaria, suspendidas con motivo de la pandemia y luego de la crisis de precios provocada por la invasión de Ucrania por Rusia y la guerra posterior, todavía en apogeo.
Enfriamiento económico
En cuanto a la evolución de la coyuntura, todos los datos apuntan a una clara desaceleración de la actividad, que ya es palpable, pero que se intensificará a medida que los efectos de las reiteradas subidas de los tipos de interés tomen cuerpo, lo cual suele tardar entre ocho y doce meses. De otro lado, la inflación ha empezado a repuntar ligeramente el último mes hasta por encima del 2% y, lo que es peor, la tasa subyacente sigue superando el 6%. De acuerdo con los analistas consultados, gestionar un enfriamiento económico va a ser un trago muy duro para un eventual gobierno de Sánchez, que estará acosado por múltiples demandas de gasto de sus aliados de Sumar y de los nuevos partidos de los que necesite apoyo para la investidura. Una tesis que abonaría los pronósticos de una legislatura corta.
Por otra parte, Sánchez se verá obligado, por exigencia de la Comisión Europa, a presentar un plan de consolidación fiscal a fin de reducir un déficit público que la mayoría de los servicios de estudios y la propia Autoridad Fiscal Independiente sitúan por encima del 4% este año, y que debería ser reducido al 3% en 2024. La conclusión es que los mercados descuentan el bloqueo político permanente a que se va a ver sometido un eventual Gobierno de Sánchez «y sus dificultades para tomar decisiones que puedan empeorar gravemente la economía española, más de lo que lo va a provocar de manera natural la restricción monetaria, la contracción progresiva del crédito y el deterioro de las expectativas empresariales», aseguran los medios consultados. Entonces, cuando se constate toda esta concatenación de circunstancias es cuando la reacción de los mercados puede ser ‘más explosiva’.
Lo último en Economía
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
-
Golpe a la Seguridad Social: un juez obliga a pagar 11.000 euros a un jubilado en una sentencia clave
Últimas noticias
-
El PP tras compararle Sánchez con «colaboracionistas» del nazismo: «Es la barbaridad más estrambótica»
-
El PP de Madrid apartó al diputado Álvaro Ballarín tras varias acusaciones de acoso laboral a militantes
-
El pueblo español donde los vecinos se comunican con un lenguaje de silbidos
-
Antonio Bañuelos (Real Unión de Criadores de Toros de Lidia): «Urtasun es un sectario»
-
Belén Esteban tiene una teoría sobre Anabel Pantoja: la sospecha que enciende todas las alarmas