¿Por qué a menos morosidad no hay más crédito?
Uno de los principales frenos a la concesión de crédito es la tasa de morosidad de las entidades financieras, que llegó a dispararse hasta el 13,6% durante el 2013. Esta semana, se ha conocido que este valor, en mayo, se ha reducido al 9,84%. Continúa siendo una cifra considerable, pero no llega a los extremos de entonces.
Una de las principales explicaciones a esta situación es que la banca en general se ha vuelto mucho más exigente cada vez que se le presenta una demanda de financiación. A ello se le ha sumado también la necesidad de aprovisionar cada crédito o préstamo concedido. En total, pues, los créditos dudosos sumaban en mayo un total de 126.152 millones de euros.
Algunos de los puntos que provocan que, aunque haya bajado la tasa de morosidad, siga faltando financiación, son las siguientes:
Tasas de interés muy elevadas
Las entidades financieras han aumentado los diferenciales para conceder cualquier tipo de crédito. El temor a ver crecer los impagos les lleva a querer ganar un mayor margen por operación.
Aunque los tipos se han situado a valores del 0% y el Banco Central Europeo ha facilitado la obtención de dinero a las entidades, se sigue sin optar a bajar el coste de financiación a particulares y empresas. Obviamente, en un contexto en el cual la economía aún no se encuentra en una situación óptima, dificulta un incremento de la demanda.
Disminución de la competencia
El proceso de fusiones que se llevó a cabo redujo de una forma muy considerable el número de entidades financieras. Consecuencia de ella, a menor competencia, menos necesidad tienen las entidades que siguen en el mercado para rebajar tipos, porque quien quiera demandar financiación tendrá menos opciones entre las que elegir.
El crecimiento no ha llegado aún a la microeconomía
Aunque si se miran los datos de crecimiento del PIB estos son positivos, el aumento de la riqueza creada no se ha trasladado de la misma forma en la vida cotidiana de las personas y del tejido empresarial. Una parte importante de la ocupación generada es temporal y de poco valor añadido, hecho que dificulta un incremento notable del consumo, aunque muestre unos datos mejores que hace unos años.
Incertidumbres en el contexto económico y político general
Durante los últimos meses hemos visto como distintos acontecimientos generaban gran incertidumbre en el sector bancario, como el Brexit o el golpe de estado en Turquía. Ante situaciones de este tipo, las entidades financieras prefieren mantener posiciones antes que crecer e incrementar su negocio.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
Italia y Suecia se niegan al impuestazo del tabaco de la UE para financiar la Defensa: «Es inaceptable»
-
Indra crea una comisión para el conflicto de interés de la compra de Escribano y dimite otra consejera
-
El Ibex 35 cierra con caídas del 0,64% y mantiene los 14.000 puntos pese a la guerra arancelaria
-
N26 roba el jefe a Trade Republic justo después de obtener una ficha bancaria
-
Hochtief (ACS) gana un contrato de infraestructuras ferroviarias en Alemania por 170 millones de euros
Últimas noticias
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz vs Fritz: horario y dónde ver en directo gratis online la semifinal de Wimbledon 2025
-
Alineación de España para el partido contra Italia de la Eurocopa femenina 2025
-
Segundo Sánz: Sánchez, cárcel y prostíbulos
-
ONCE hoy, jueves, 10 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, jueves 10 de julio de 2025