El proteccionismo no es solo cosa de Trump: se aprueban 2.000 barreras comerciales en una década
Los países que forman parte del G20 han aprobado casi 2.000 medidas restrictivas al comercio en sólo una década, según datos de la Oganización Mundial del Comercio (OMC). Con el estallido de la crisis financiera internacional en 2008, muchas de estas economías decidieron velar por sus tejidos empresariales poniendo en marcha un proteccionismo poco frecuente en un mundo tan globalizado como el actual. India, China, Brasil y EEUU son los países que más medidas proteccionistas activas.
“La amenaza del proteccionismo sigue presente”, espetaba suavemente Roberto Azêvedo, secretario general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la XI cumbre de Buenos Aires celebrada hace dos semanas. En ningún momento se señaló directamente a Donald Trump y sus medidas proteccionistas amparadas bajo el lema “América es primero”, sin embargo, los acuerdos comerciales entre países podrían irse al traste si el republicano sigue empeñado en no secundar los acuerdos internacionales como el Nafta o el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).
De las casi 2.000 barreras comerciales instauradas por los países industrializados, solo un 25% han sido abolidas para facilitar la libre circulación comercial desde 2008. Concretamente, según la OMC, 408 se han suprimido en octubre de 2016, hace apenas un año.
En 2016 se aprobaron al mes alrededor de 17 nuevas barreras comerciales, frente a las 13 que apostaban por crear más facilidades al intercambio comercial. De hecho, el ritmo de crecimiento no ha arreciado en el último año: en solo siete meses (octubre 2016 – mayo 2017) se aprobaron 40 nuevas leyes proteccionistas entre los países del G20.
Las compañías del Viejo Continente se han encontrado con 376 barreras comerciales en 2016 en decenas de destinos. Un escenario que ha sido criticado por la Comisión Europea y que ha sido motivo de disputa entre EEUU y Alemania. Angela Merkel, la canciller germana, defiende que aquel país que apuesta por el proteccionismo y aislacionismo “se equivoca tristemente” si cree que así se resuelven los problemas mundiales.
Sobre el papel y en las cumbres comerciales del G20 siempre triunfa el libre comercio, sin embargo, la realidad es que muchos de los países emergentes e industrializados del mundo ponen trabas comerciales de entrada y salida a las compañías que quieren operar en sus territorios.
Según datos del Banco de España, el auge del proteccionismo costaría hasta 1,2 puntos al crecimiento global hasta el 2020. Y según el FMI, el PIB mundial crecerá entre el 3,6% y un 3,7% de media en 2017 y 2018, sin embargo, el avance podría frenarse si siguen poniendo palos en las ruedas al libre comercio y pondría en jaque a países como México.
El país azteca ha sido una de las naciones más zarandeadas por el proteccionismo de Trump, algunas firmas de coches como Ford o General Motor decidieron trasladar la fabricación de algunos de sus modelos a suelo estadounidense tras las amenazas del inquilino de la Casa Blanca.
Lo último en Economía
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
La UE cede ante el sector cárnico y prohíbe que la comida vegana se llame ‘hamburguesa’ o ‘chorizo’
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados