El precio de la luz se dispara el 73% el domingo: no enciendas los electrodomésticos a esta hora
El precio medio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista se disparará un 72,85% este domingo, 7 de enero, hasta 76 los euros por megavatio hora (MWh), según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).
El precio máximo de la luz, de 104,85 euros/MWh, se registrará entre las 18:00h y las 19:00h. Por ello, evita encender los electrodomésticos a esta hora. Por el contrario, el precio mínimo, de 45,57 euros/MWh, se alcanzará entre las 15:00 y las 16:00 horas.
El precio medio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista cayó un 36,2% este sábado, 6 de enero, hasta 43,97 los euros por megavatio hora (MWh), según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).
El precio máximo de la luz, de 92,14 euros/MWh, se registró entre las 20:00h y las 21:00h. Por el contrario, el precio mínimo, de 30,55 euros/MWh, se alcanzó entre las 13:00 y las 16:00 horas.
Precio medio de la luz
La media del precio de la luz en noviembre se situó en los 63,4 euros/MWh. En el mismo mes del año pasado, el promedio se situó en más de 124 euros/MWh, la mitad. Además, el precio marcado por el mercado eléctrico en noviembre es el más bajo para un mes desde marzo de 2021, cuando registró 45,44 euros/MWh.
Al precio medio del ‘pool’ se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero que se sitúa nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero, según las agencias consultadas por este medio.
La denominada ‘excepción ibérica’ se extendió hasta el 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Así, se prolongaba siete meses, hasta final del año pasado, y no se excluía que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumentaba.
Finalmente, el mecanismo decayó el próximo 31 de diciembre, tras considerar la Comisión Europea que no «es posible llevarlo a la práctica».
«La extensión del mecanismo ibérico requiere de procedimiento de aprobación de la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea, que dejó claro que entendía que más allá de 31 de diciembre de este año no era posible llevarlo a la práctica», afirmó entonces la vicepresidenta en rueda de prensa tras la reunión de ministros de Energía.
Lo último en Economía
-
El TJUE impide a Bruselas fijar criterios para que los países suban el SMI: «No puede obligarles»
-
La subida de impuestos al tabaco de Sánchez disparan el contrabando y las falsificaciones de cajetillas
-
Colas en Mercadona por su último éxito: el gel de ducha que vale 1,50 y «huele a dioses»
-
La subida de las pensiones en 2026 ya es oficial: así queda la tabla de las pensiones máximas y mínimas
-
¿Dónde quieren comprar casa los europeos en España?
Últimas noticias
-
El TJUE impide a Bruselas fijar criterios para que los países suban el SMI: «No puede obligarles»
-
La subida de impuestos al tabaco de Sánchez disparan el contrabando y las falsificaciones de cajetillas
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo hoy: última hora de la recta final del juicio a García Ortiz
-
El menorquín Torito pasa a la final de ‘MasterChef Celebrity 10’
-
‘OT 2025’: expulsado, nominados y favorito de la Gala 8 de ayer, lunes 10 de noviembre