El precio de la luz marcará este martes un nuevo máximo histórico de 111,88 euros/MWh en plena ola de calor
Nuevo máximo histórico: el precio de la luz se dispara este lunes hasta los 106,74 euros/MWh
Estas son las cuatro startups que ayudan a rebajar la factura de la luz
Cargando el móvil a estas horas tu factura de la luz será mucho más barata
El precio medio de la luz en el mercado mayorista volverá a tocar este martes nuevos máximos históricos por segundo día consecutivo, con un precio medio de 111,88 euros el megavatio hora (MWh), superando así el récord alcanzado este lunes de 106,74 euros. En su comparativa con el año pasado el segundo martes de agosto fue el día 11, el alza es del 188%, es decir, el precio de este martes casi triplicará el registrado hace exactamente un año, cuando se limitaba a 38,88 euros/MWh.
Sin embargo, esta vez, el ‘pool’ eléctrico registrará para este martes 10 de agosto un precio medio de 111,88 euros/MWh, superando todos los niveles de julio e incluso los picos de este arranque de agosto, que ha marcado ya cinco máximos históricos, según datos de OMIE recogidos por Europa Press.
El precio estará en todo momento por encima de los 100 euros/MWh, marcando su máximo diario desde las 20.00 horas hasta las 22.00 horas (120 euros/MWh), mientras que el mínimo se alcanzará entre las 16.00 y las 17.00 horas (102,02 euros/MWh).
El precio de la luz prosigue así en este arranque de agosto con la tensión vivida a lo largo de todo julio, que llevó a cerrar con una media de 92,42 euros/MWh, lo que supone el nivel más alto de la historia y un 166,8% por encima del mismo mes del año pasado.
En concreto, en lo que va de agosto, el ‘pool’ ha registrado ya cinco nuevos récords, incluido el de este martes. El lunes fue su segundo mayor registro, de 106,74 euros. El martes pasado, el tercero (106,27); el cuarto precio más alto de la historia se dio el miércoles (105,24); y el quinto, con 103,07 euros/MWh, el pasado lunes.
Derechos de CO2
Este encarecimiento en el precio del mercado eléctrico está motivado por los altos precios de los derechos de emisión y el encarecimiento del gas natural. En concreto, los derechos de emisión se han encarecido hasta superar en este arranque de agosto los 54 euros por tonelada, cuando a principios de año cotizaban en torno a los 33 euros. Mientras, el precio del gas natural repunta ya hasta los 41,7 euros por MWh, según datos de Mibgas.
El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto, a impuestos.
Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía. Según indicaron a Europa Press expertos del sector, el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado ‘spot’, al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.
Encarecimiento del 36% en julio
El recibo de la luz de un usuario medio se ha encarecido un 36,2% en julio con respecto al mismo mes del año pasado, situándose en los 85,34 euros, según datos de Facua-Consumidores en Acción. La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 8,54 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzado los 93,88 euros, según los cálculos de la asociación.
El pasado 24 de junio el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley por urgencia para reducir los impuestos que se aplican al suministro de energía eléctrica y, con ello, la factura de la luz de los hogares, los autónomos, las pymes y el conjunto de las empresas, que suponen la bajada del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de este año y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses.
En el caso concreto del IVA, se aplica una bajada al 10% hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por megavatio hora (MWh).
En lo que se refiere a la suspensión del 7% del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica, que ya en 2018 se decidió su suspensión temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz, estará vigente durante el tercer trimestre de este año.
Lo último en Economía
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
La UE cede ante el sector cárnico y prohíbe que la comida vegana se llame ‘hamburguesa’ o ‘chorizo’
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han llegado a un acuerdo definitivo para la entrega de rehenes
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados
-
Lo que Marco Rubio le susurra al oído a Trump sobre la paz en Gaza: «Será necesario…»