El precio del trigo se disparan a máximos de 14 años ante en recrudecimiento de la guerra en Ucrania
El encarecimiento del trigo y los cereales va para largo: los futuros seguirán en los 300 euros hasta 2023
La guerra de Ucrania impulsa la luz a su segundo máximo histórico: este sábado alcanzará los 366 €/MWh
Los futuros del trigo de Chicago subían más del 6% este viernes hasta alcanzar su límite de negociación diario, debido a los crecientes temores de que la invasión rusa de Ucrania cause una interrupción grave del suministro de dos de las principales naciones exportadoras de granos del mundo. En lo que va de semana el trigo ya se ha encarecido más de un 75% y apunta a más subidas ante la importancia de Ucrania en el mercado exportador.
Rusia y Ucrania representan alrededor del 29% de las exportaciones mundiales de trigo, el 19% de las exportaciones de maíz y el 80 % de las exportaciones de aceite de girasol, que compite con el aceite de soja. El contrato de trigo más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT) avanzó su límite diario de 75 centavos, o 6,6%, a 12,09 dólares el bushel, un máximo en 14 años. El contrato también había terminado la sesión del jueves con un aumento del límite de 75 centavos. En lo que va de semana el trigo en Chicago ha subido un 40%.
Por su parte, el maíz escaló a su nivel más alto en casi una década, ya que el mercado también sufre con la idea de una pérdida potencial de millones de toneladas de exportaciones de maíz ucraniano. La soja operaba con bajas, presionada por mejores condiciones de crecimiento de cultivos en Sudamérica y la toma de ganancias en los mercados de aceite vegetal.
La producción de harina, panadería, bollería y pastelería, pastas alimenticias, producción de malta y cerveza y producción de bebidas espirituosas, y también la de piensos compuestos, son los sectores más afectados por la reducción de cereales procedentes de Rusia y Ucrania, con las implicaciones que esto puede tener en todo el sector ganadero, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa, filial de Cesce.
Los efectos de la guerra, según el análisis, pueden llegar a ser relevantes en los principales sectores de actividad de la economía española a pesar de la limitada importancia de las relaciones comerciales de España con Rusia y Ucrania, que suponen el 2,2% de las importaciones y el 1% de las exportaciones. «Las sanciones impuestas a Rusia por diferentes países están reforzando las tensiones en los precios de determinados productos y materias primas, tras unos meses de subidas significativas, penalizando en gran medida los resultados de las empresas en numerosos sectores», ha explicado el director del Observatorio Sectorial DBK de Informa, Juan Ortín. Se trata de dos mercados con una importante producción de carburantes, cereales y productos siderúrgicos y metalúrgicos.
Lo último en Economía
-
Asisa mejora los honorarios a los médicos de Muface un 12% en primera consulta y un 6,6% para cirugías
-
La plantilla del Hotel Miguel Ángel de Madrid sale por fin de un ERTE que ha durado cinco años
-
El Ibex35 toca máximos desde 2008 al superar los 13.800 puntos
-
Wall Street remonta un 22% desde abril: recupera las pérdidas de la guerra comercial
-
Enel, Leonardo y Ansaldo crean Nuclitalia: explorarán juntos nuevos proyectos de energía nuclear
Últimas noticias
-
La nº 2 de Yolanda Díaz se hizo con un piso protegido en Madrid con «bonificaciones fiscales»
-
Musetti destrona al campeón Zverev en Roma y volverá a cruzarse en el camino de Alcaraz
-
Alineación del Barcelona contra el Espanyol: once de gala con Ter Stegen para ganar la Liga
-
El coloso Leo Román no le bastó al Mallorca en el Bernabéu
-
Putin acaba con el misterio: no irá a Estambul pese a sugerir Trump que él podría presentarse por sorpresa