La pobreza en España es para las familias: 1 de cada 6 sufre carencia material severa
Las familias monoparentales se enfrentan a un riesgo mucho mayor en comparación con otras estructuras familiares
La evolución de la carencia material y social severa en España de las familias es poco alentadora: mientras entre 2015 y 2023 este indicador se redujo en la media del conjunto de países de la Unión Europea, en España se incrementó.
De hecho, la proporción de personas que no pueden permitirse cubrir sus necesidades básicas aumentó del 7,7% al 9% entre 2022 y 2023, un periodo durante el cual la economía y el empleo crecieron en España a un nivel más elevado que en la mayoría de los países europeos.
España se sitúa en el quinto lugar entre los países con mayores niveles de carencia material y social severa, sólo por detrás de Rumanía (19,8%), Bulgaria (18%), Grecia (13,5%) y Hungría (10,4%). En cambio, países como Polonia, Finlandia, República Checa, Países Bajos, Estonia y Suecia registran tasas significativamente más bajas, con cifras inferiores al 3%, como apunta el último Focus on Spanish Society, publicación editada por Funcas.
La carencia material en las familias
El peso de la carencia material y social severa en España varía significativamente en función del tipo de hogar. En todos los países europeos, los hogares formados por dos o más adultos con hijos dependientes exhiben tasas más bajas de carencia material y social severa que los hogares monoparentales. Es también habitual que estos hogares de dos progenitores con hijos -familias nucleares- muestren tasas más bajas de carencia que los compuestos por una sola persona de 65 o más años.
España, sin embargo, como indica Funcas, se desvía de este patrón: si bien la tasa de hogares formados por dos progenitores e hijo(s), es 8,2 puntos más baja que la de los hogares monoparentales, supera en 4,5 puntos a la de los hogares de una persona de 65 o más años. Por tanto, en España, a diferencia de lo que ocurre en el resto de los países europeos, los hogares unipersonales de mayores afrontan un menor riesgo de carencia severa que los hogares constituidos por familias nucleares con menores.
Según alerta Funcas, las familias monoparentales se enfrentan a un riesgo mucho mayor en comparación con otras estructuras familiares. De hecho, la tasa de carencia material y social severa española en este tipo de hogares formados por un adulto con uno o más niños dependientes (18,4%) se halla tres puntos porcentuales por encima de la media europea (15,2%) y sólo registra valores más altos en Rumanía, Grecia, Bulgaria, Hungría y Malta.
La prevalencia de la carencia material y social severa también varía según el número de hijos en el hogar. En la mayoría de los países de la Unión Europea, la diferencia entre tener uno o dos hijos es relativamente pequeña, pero la tasa de carencia aumenta significativamente con el tercer hijo. España sigue esa misma pauta: uno de cada seis hogares (15,6%) con tres o más hijos se encuentra en situación de carencia material y social severa. De nuevo, esta proporción coloca a España en una posición desfavorable en el contexto europeo.
Lo último en Economía
-
Lidl revienta a IKEA con la mesa de jardín que parece sacada de una casa de La Moraleja
-
Adiós a los labios cortados: desde que uso éste producto de Mercadona parece que llevo ácido hialurónico
-
ACS enfrenta la guerra comercial con fortaleza: el 85% de su cartera es de «bajo riesgo»
-
Aagesen estaba en Red Eléctrica el día del apagón para hacerse la foto con el récord de renovables
-
El organismo europeo que investiga el apagón, en 2022: «Los riesgos de las renovables son enormes»
Últimas noticias
-
Aviso urgente de la AEMET: alerta naranja por fuertes tormentas que llegan a España
-
La expresión que se dice sin parar en España y que nadie sabe que procede de un rey con 10 siglos de historia
-
Lidl revienta a IKEA con la mesa de jardín que parece sacada de una casa de La Moraleja
-
Atlético-Real Sociedad: los tres puntos garantizan la Champions
-
¿Qué santos se celebran hoy, sábado 10 de mayo de 2025?