Plataforma Denaria solicita la eliminación de restricciones al uso del efectivo
La Plataforma Denaria ha defendido el uso de dinero en efectivo para evitar restricciones a su uso que «pongan en riesgo la inclusión financiera». El presidente de Denaria, Javier Rupérez, ha advertido que «los países europeos deben respetar el curso legal del efectivo y evitar restricciones a su uso».
Rupérez ha recordado que las instituciones europeas ya han alertado a los países miembros de que cualquier medida que limite el uso del efectivo debe respetar el curso legal de los billetes en euros. «El reciente dictamen del BCE considera que la reducción a 1.000 euros del límite del pago en efectivo de la ley española de lucha contra el fraude fiscal es desproporcionada», ha apuntado.
Según el Banco Central Europeo (BCE), España no contempla «el impacto social» ni «el riesgo de exclusión financiera» de reducir sustancialmente el límite de pagos en efectivo. El dinero en efectivo supone «un medio de pago esencial para la tercera edad, los inmigrantes, los discapacitados, los ciudadanos socialmente vulnerables y cualquier persona con acceso limitado a los servicios digitales», ha explicado Rupérez.
Además, el mismo dictamen explica que el pago en efectivo «siempre está disponible», ante cualquier incidencia, y no requiere una infraestructura técnica operativa ni inversiones relacionadas con ésta.
Rupérez ha reiterado, por lo tanto, la importancia de que se mantenga en curso el dinero en efectivo y su acceso en todo momento, «al tratarse de una infraestructura crítica para la inclusión financiera y estratégica ante situaciones de gran impacto social, como pueden ser las crisis económicas y sanitarias, ataques cibernéticos, catástrofes naturales o, incluso, situaciones de conflicto».
Asimismo, durante la jornada se ha tratado de elaborar una hoja de ruta común con acciones dirigidas a proteger el uso del efectivo, con especial foco en los recientes acontecimientos que afectan a su uso como son la pandemia o la situación en Ucrania.
En este sentido, la patronal europea de la industria de la gestión del efectivo (ESTA) ya recordó en marzo «la importancia crítica del efectivo en tiempos de crisis e incertidumbre» ante el significativo incremento de la demanda del dinero en efectivo en los países nórdicos y bálticos.
En concreto, en Finlandia y Noruega se llegó a incrementar la demanda de efectivo en un 20% y 30%, respectivamente, dos semanas después de la guerra.
Temas:
- Dinero en Efectivo
Lo último en Economía
-
Boeing prevé que el sector fabrique 43.600 nuevos aviones en 20 años por el aumento de la demanda
-
El Ibex 35 retrocede un 0,83% con el resto de las Bolsas tras la amenaza de nuevos aranceles a China
-
BBVA amenaza a la CNMV con no lanzar la segunda OPA a Sabadell si el precio es superior al de la primera
-
La desconfianza en la economía frena el consumo: uno de cada dos españoles puede gastar más, pero no quiere
-
La central nuclear de Almaraz tiene 21 días para convencer a Sánchez o su cierre será definitivo
Últimas noticias
-
Alicante inicia la desescalada de la emergencia tras decretar Aemet el paso de alerta roja a naranja
-
El aviso de la AEMET sobre la DANA Alice que afecta al partido de España: esto es lo que puede pasar
-
Dimisión del presidente por ir contra la democracia europea
-
Trump no es Rigoberta Menchú
-
No es sólo Miami: la otra gran adulteración vigente en la Liga de Tebas