El plan de Bruselas para extraer minerales en España choca con los grupos ecologistas
El Ejecutivo comunitario lanza un plan para reducir su dependencia en socios comerciales como China o Rusia ante la creciente volatilidad geopolítica
Las tierras raras como litio, el cobre, el níquel y el wolframio están en el punto de mira de la UE
Bruselas no sólo vuelve a rearmarse, también vuelve a las minas. La Comisión Europea (UE), dentro del marco de la Ley de Materias Primas Fundamentales, busca financiar su esfuerzo militar a través de la explotación de tierras raras. En España, el Ejecutivo comunitario ha impulsado siete proyectos estratégicos esparcidos por la península ibérica, aunque trabas burocráticas en el sector minero español, obstaculizan esta ambición. Entre ellos, son minas claves a la cadena de suministro en Cáceres, Badajoz y Orense.
La creación de esta cadena de suministro puramente europea llega en un momento delicado para la geopolítica, y reducirá la dependencia de la zona comunitaria de socios como China, líder global en la producción y procesamiento de tierras raras. Además, el asalto de Washington a sus socios comerciales, que incluyen tanto a la Unión Europea (UE) como a Canadá, México y China, está empujando al alza los precios de las materias primas.
No obstante, aunque la UE ha dado luz verde a estos proyectos, estas explotaciones mineras se han visto dificultadas por la burocracia y la oposición de grupos ecologistas. Ecologistas en Acción, Amigas de la Tierra y SEO Bird/Life han rechazado estos proyectos. Los ecologistas subrayaron que denuncian que «se hayan escogido minas con un amplio historial de irregularidades y malas prácticas ambientales».
Otros obstáculos pasan por las dificultades para conseguir ciertos permisos ambientales que permitirían poder operar las explotaciones en zonas protegidas esparcidas por España, así como el intercambio frecuente de permisos mineros entre varias compañías, en el caso de que la promotora original venda su proyecto.
Por ejemplo, la Junta de Extremadura y la Junta de Andalucía, responsables por dar el visto bueno a la mayoría de estos proyectos con un emisión de un ambiental, han dejado estancados varios proyectos ante la posibilidad de perjudicar sus entornos naturales.
Este nuevo plan de Bruselas garantizará el acceso a minerales fundamentales no sólo para el esfuerzo militar, sino también para la industria europea en su conjunto: desde la cadena de valor del automóvil o la puesta en marcha de infraestructuras de energía renovable, hasta a la creación de otro tipo de instalaciones de carácter meramente civil. «Nuestro objetivo es tener reservas que puedan cubrir, al menos, las necesidades de la industria europea para un periodo de un año», ha defendido Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea esta misma semana.
La UE ha destacado siete proyectos mineros en España, pero también contará con la producción cooperativa de 13 otros miembros comunitarios, como Portugal, Francia, Bélgica, Italia y Alemania, por mencionar algunos. La mayoría de estos 47 proyectos señalados por Bruselas ya han sido dotados con ayudas de fondos europeos en otro momento, aunque muchos no han despegado del todo para poder producir los recursos demandados.
Por ejemplo, Alemania, el socio comunitario que se ha quedado más atrás tanto en el gasto así como en la creación de nuevas infraestructuras, ha abierto el grifo a 500.000 millones de euros en inversión pública en el último mes. Berlín contribuirá a la minería a través de tres proyectos: una fábrica de litio en las afueras de la capital, otro proyecto en la región de Renania del Norte-Westfalia, y la única mina del litio cerca de Heidelberg, en el suroeste del país.
¿Por qué hay tanto énfasis en la extracción y procesamiento de litio? Ese mineral blanco, apodado el oro blanco, cuyas mayores reservas globales se sitúan en países como Perú, Australia o China, se ha convertido en un elemento muy codiciado por ser el ingrediente esencial a la producción de baterías. En España, la mayoría de los proyectos señalados se centrarán en la extracción y procesamiento de depósitos de litio.
El cobre, por su parte, históricamente ha sido el indicador clave de la salud económica de un país. Es decir, la compraventa o producción de este metal ha sido utilizado como un barómetro esencial para medir el paso de la industrialización en una sociedad, dado que es un recurso esencial en todo tipo de construcción. La demanda por este tipo de materia prima se ha disparado en los mercados y ahora oscila por encima de los 11.000 dólares por tonelada en el parqué de Londres, donde cotiza.
Puede consultar el listado completo de las empresas, sus ubicaciones y los materiales a través de la tabla.
Lo último en Economía
-
Palo para los okupas: así es la nueva reforma que lo cambia todo a partir del 3 de abril
-
Giro de 180º en el IRPF mínimo para hacer la declaración de la renta: Hacienda lo hace oficial
-
El Banco de España lo hace oficial: la lista de los billetes de euro que van a desaparecer en julio
-
Millones de trabajadores beneficiados: giro radical en los despidos en España
-
Palo del INSS a los jubilados: está bajando la pensión de jubilación por estas razones
Últimas noticias
-
Bocadillos XXL y tapas gratis: el bar de Madrid que se ha convertido en una parada obligatoria
-
Palo para los okupas: así es la nueva reforma que lo cambia todo a partir del 3 de abril
-
Medio Maratón de Madrid 2025: cuándo es y dónde empieza, recorrido y más sobre la carrera
-
Giro de 180º en el IRPF mínimo para hacer la declaración de la renta: Hacienda lo hace oficial
-
El Banco de España lo hace oficial: la lista de los billetes de euro que van a desaparecer en julio