A pesar de la reforma del sistema de pensiones los españoles se jubilan antes de los 65 años
A pesar de los intentos de los últimos Gobiernos de ampliar la edad de jubilación para reducir la presión financiera sobre el sistema de pensiones, la realidad es que los españoles se jubilan con una edad media de 64 años, por encima de lo que establece la normativa.
Desde que se aprobó la ley de actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social en 2011, con el objetivo de retrasar progresivamente la edad de jubilación a partir de 2013 hasta situarla en los 67 años en 2027, lo cierto es que en los últimos años se ha anticipado poco.
Mientras que en 2013 la edad real de jubilación se situó en 64,33 años, en 2014 la edad se redujo a los 64,14 años; en 2015, a los 64,09 años; y en 2016, a los 64,08 años.
El comportamiento en la edad de acceso a la jubilación registró un cambio de tendencia en 2013, ya que hasta entonces había ido siempre en aumento, pasando de los 63,47 años de media en 2006 hasta los 64,33 años de 2013.
Además, según los datos de la Seguridad Social, la edad real de jubilación de los hombres fue inferior a la de las mujeres el pasado año, ya que ellos accedieron a los 63,78 años de media y ellas, a los 64,55 años.
La edad real de jubilación la determinan aquellos trabajadores que se retiran a la edad legal vigente en cada momento, los que la retrasan y los que se jubilan anticipadamente. Por ello, cabe concluir que el retroceso en la edad real de jubilación viene marcado porque ganan peso aquellos que se jubilan de manera anticipada.
Así, las nuevas jubilaciones se incrementaron el 6,2% en 2016, hasta un total de 306.980 altas en el sistema, debido a un aumento tanto de las jubilaciones anticipadas (136.941, el 7,8 % más) como de las no anticipadas (169.949, el 5 % más).
Dentro de las jubilaciones anticipadas, las no voluntarias con coeficiente reductor alcanzaron las 53.754, de las que el 78,4% de ellas se hizo según la legislación anterior a 2013, en tanto que las voluntarias ascendieron a 41.813, un 20 % más que el año anterior.
Por su parte, la jubilación parcial creció el 14,3% hasta las 28.987 personas y, en su mayoría, se acogieron a la legislación anterior, en tanto que la jubilación a la edad legal aumentó el 5,5 %, con 156.328 personas.
Además, hasta el pasado 1 de marzo 33.823 jubilados se habían acogido a la jubilación activa, una posibilidad que disfrutan en su mayoría autónomos (el 80 % del total son trabajadores por cuenta propia). Esta fórmula permite compatibilizar el trabajo por cuenta propia o ajena y a tiempo completo o parcial con el cobro del 50% de la pensión.
Para acceder a la jubilación activa, es necesario tener la edad legal en cada momento y el porcentaje a aplicar a la base reguladora para determinar la cuantía de la pensión causada ha de alcanzar el 100%, en tanto que los ingresos anuales totales derivados del trabajo no han de superar el SMI (707,6 euros mensuales).
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 1,63% al cierre y pierde los 13.000 puntos, tras el nuevo anuncio de aranceles de Trump
-
USO reclama a Hacienda cambios en la fórmula de pago de la deuda a los antiguos mutualistas
-
Hochtief (ACS) dispara su beneficio un 48% en 2024 y gana 776 millones de euros
-
El truco para saber si la declaración de la renta sale a devolver
-
La Fundación La Caixa alcanzará en 2025 el mayor presupuesto de su historia: 655 millones, un 9% más
Últimas noticias
-
Real Sociedad – Midtjylland: a qué hora es y dónde ver en directo por TV y online el partido de la Europa League
-
El sevillano Medina Cantalejo ata la reforma arbitral del CTA: tres clubes andaluces afines decidirán su futuro
-
Descubren un túnel entre Ceuta y Marruecos en la investigación que implica al partido de Fatima Hamed
-
Cofares recibe al presidente y al director general de la Asociación Europea de Distribuidores Farmacéuticos
-
La impunidad de Mapi León