Así quedan las pensiones ligadas al IPC
Un aumento de 8,6 euros al mes
El acuerdo forjado entre el gobierno de Mariano Rajoy con el Partido Nacionalista Vasco (PNV) pasa por aumentar las pensiones un 1,6% este año y ligarlo en 2019 con el ritmo de la inflación. El escenario es complejo. Desde el año 2013 el incremento anual de la cuantía de las pensiones se ha limitado al 0,25%, debido, principalmente, al aumento en el número de pensionistas que cada vez cobran mayores prestaciones. Todo ello con el déficit de 18.000 millones por el que atraviesa la Seguridad Social como telón fondo.
A falta de conocer el dato definitivo, que publicará este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), la subida de esta prestación sería del 1,1% de acuerdo con el IPC adelantado en abril.
De cumplirse esta previsión, el IPC interanual encadenaría 20 meses en positivo y consolidaría la tendencia al mantenerse por encima del 1 %, que solo fue interrumpida en enero, cuando se situó en el 0,6 %, la tasa más baja en 16 meses.
El pasado 1 de enero, el Ejecutivo revalorizó un 0,25% las pensiones. Un alza que tanto sindicatos como agentes sociales calificaron como una subida de ‘mierda’. Por lo tanto, si el Ejecutivo finalmente liga las pensiones mínimas al IPC, la prestación quedaría así:
La pensión mínima de jubilación de una persona con 65 o más años y cónyuge a cargo ligada al IPC pasará de 788,9 euros a 867,7 euros al mes por catorce pagas. En este caso la prestación aumentaría cerca de 8,6 euros al mes. Para aquellos que no tengan cónyuge cobrarían un mínimo 703,2 euros de frente a los 639,3 euros de este año, mientras que los que tienen cónyuge pero no a cargo percibirían 667,3 euros mensuales (ahora son 606,7 euros).
Indexando las pensiones mínimas de jubilación a la inflación para los menores de 65 años con cónyuge a cargo subirían hasta los 813,45 euros (actualmente son 739,5 euros); sin cónyuge ascendería a 657,8 euros mensuales por catorce pagas.
Mientras, la pensión mínima de gran invalidez con cónyuge a cargo ligada a la inflación pasaría a 1.301,74 euros mensuales, mientras que la de gran invalidez sin cónyuge subirá hasta los 959 euros mensuales.
Siempre que la pensión mínima de incapacidad permanente absoluta se ligue al IPC, la prestación ascendería a 867,79 euros por catorce pagas, en tanto que las pensiones de orfandad y en favor de familiares tendrán un importe mínimo de 214,83 euros mensuales.
Temas:
- IPC
- Pensiones
- Pensionistas
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Sólo dos de cada diez españoles creen que la COP30 tendrá efectos reales en el cambio climático
-
Sinner no baja el ritmo: aplaca a Zverev y vuela a las semifinales de las ATP Finals
-
Ángel Nozal abandona el PP en pleno escándalo por su gestión de una urbanización en Cabopino
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»