Así quedan las pensiones ligadas al IPC
Un aumento de 8,6 euros al mes
El acuerdo forjado entre el gobierno de Mariano Rajoy con el Partido Nacionalista Vasco (PNV) pasa por aumentar las pensiones un 1,6% este año y ligarlo en 2019 con el ritmo de la inflación. El escenario es complejo. Desde el año 2013 el incremento anual de la cuantía de las pensiones se ha limitado al 0,25%, debido, principalmente, al aumento en el número de pensionistas que cada vez cobran mayores prestaciones. Todo ello con el déficit de 18.000 millones por el que atraviesa la Seguridad Social como telón fondo.
A falta de conocer el dato definitivo, que publicará este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), la subida de esta prestación sería del 1,1% de acuerdo con el IPC adelantado en abril.
De cumplirse esta previsión, el IPC interanual encadenaría 20 meses en positivo y consolidaría la tendencia al mantenerse por encima del 1 %, que solo fue interrumpida en enero, cuando se situó en el 0,6 %, la tasa más baja en 16 meses.
El pasado 1 de enero, el Ejecutivo revalorizó un 0,25% las pensiones. Un alza que tanto sindicatos como agentes sociales calificaron como una subida de ‘mierda’. Por lo tanto, si el Ejecutivo finalmente liga las pensiones mínimas al IPC, la prestación quedaría así:
La pensión mínima de jubilación de una persona con 65 o más años y cónyuge a cargo ligada al IPC pasará de 788,9 euros a 867,7 euros al mes por catorce pagas. En este caso la prestación aumentaría cerca de 8,6 euros al mes. Para aquellos que no tengan cónyuge cobrarían un mínimo 703,2 euros de frente a los 639,3 euros de este año, mientras que los que tienen cónyuge pero no a cargo percibirían 667,3 euros mensuales (ahora son 606,7 euros).
Indexando las pensiones mínimas de jubilación a la inflación para los menores de 65 años con cónyuge a cargo subirían hasta los 813,45 euros (actualmente son 739,5 euros); sin cónyuge ascendería a 657,8 euros mensuales por catorce pagas.
Mientras, la pensión mínima de gran invalidez con cónyuge a cargo ligada a la inflación pasaría a 1.301,74 euros mensuales, mientras que la de gran invalidez sin cónyuge subirá hasta los 959 euros mensuales.
Siempre que la pensión mínima de incapacidad permanente absoluta se ligue al IPC, la prestación ascendería a 867,79 euros por catorce pagas, en tanto que las pensiones de orfandad y en favor de familiares tendrán un importe mínimo de 214,83 euros mensuales.
Temas:
- IPC
- Pensiones
- Pensionistas
Lo último en Economía
-
El alimento con el que perderás peso y ganarás músculo sin esfuerzo es de Mercadona y arrasa en España
-
Hacienda va a ir a por ti y no puedes escapar: alerta urgente si cobras esta pensión
-
El auge de los vídeos hechos con IA alienta las estafas económicas: «Sospecha ante rentabilidades altas»
-
El botón oculto de tu WiFi que parece útil pero no deberías tocar jamás: es por tu seguridad
-
Marion Balestier (Ofi Invest AM): «Donald Trump 2.0 empuja a los bancos centrales a comprar fuera de EEUU»
Últimas noticias
-
Radicales propalestinos torpedean a los periodistas que esperaban el regreso en avión de la flotilla
-
‘Barbie Gaza’ ataca a los judíos tras pagarle Sánchez el avión de vuelta: «¡Son unos putos terroristas!»
-
70-71. El Fibwi se lleva el derbi en la cancha del Hestia Menorca
-
Así queda la clasificación de la Liga tras la derrota del Barcelona en Sevilla
-
Sinner se retira cojo y acalambrado en Shanghái y hace a Alcaraz más numero uno