Así quedarán las pensiones a partir de enero
Este viernes el Consejo de Ministros dará luz verde tanto a la subida del 4% del salario mínimo interprofesional (SMI), que pasará de los 707,6 euros mensuales de este año a los 735,9 euros al mes, como la revalorización de las pensiones en un 0,25% para 2018, el mínimo legal previsto.
¿Cómo quedarán las pensiones tras la subida del 0,25%? A partir del próximo 1 de enero de 2018, la pensión mínima de jubilación de una persona con 65 o más años y cónyuge a cargo pasará de 786,86 euros al mes por catorce pagas a 788,9 euros mensuales. Los que no tengan cónyuge cobrarán un mínimo de 639,3 euros, frente a los 637,7 euros de este año, mientras que los que tienen cónyuge pero no a cargo percibirán 606,7 euros mensuales (ahora son 605 euros).
Las pensiones mínimas de jubilación para los menores de 65 años con cónyuge a cargo subirán hasta 739,5 euros; sin cónyuge ascenderá a 598 euros, frente a los 596,5 euros mensuales de este año.
La cuantía mínima de viudedad con cargas familiares se situará en 739,5 euros mensuales por catorce pagas, mientras que para los titulares con 65 años o con una discapacidad en grado igual o superior al 65% será de 639,3 euros al mes. Para aquellas personas entre 60 y 64 años será de 598 euros al mes. Para los titulares de pensiones de viudedad con menos de 60 años el importe mínimo alcanzará en 2018 los 484,2 euros al mes.
Por su parte, la pensión mínima de gran invalidez con cónyuge a cargo pasará a 1.183,4 euros mensuales, mientras que la de gran invalidez sin cónyuge subirá hasta los 959 euros mensuales en 2018.
A su vez, la pensión mínima de incapacidad permanente absoluta ascenderá desde el próximo 1 de enero a 788,9 euros mensuales por catorce pagas, en tanto que las pensiones de orfandad y en favor de familiares tendrán un importe mínimo de 195,3 euros mensuales.
UGT quiere elevar la pensión a 1.000 euros
El pasado 1 de enero de 2017, esta prestación, que afecta a 9,5 millones de pensiones contributivas y 455.000 no contributivas, también se elevó un 0,25% situándose en 637,7 euros al mes.
Con el Fondo de Reserva agotado, la primera receta del sindicato UGT para elevar la jubilación mínima de 637,3 a 1.000 euros es ‘destopar’ las cotizaciones de los salarios altos. Es decir, eliminar los topes de la cotización máxima que realizan los salarios más altos con lo que sube su aportación sin tener derecho a más prestación. Un límite que actualmente está fijado en 3.751,20 euros. Todos los salarios por encima de esa cantidad no cotizan. UGT asegura a OKDIARIO que “los salarios tienen que cotizar en proporción al salario, sea cual sea el salario.” Según los cálculos del sindicato, los ingresos aumentarían entre 18.000 y 20.000 millones de euros.
Lo último en Economía
-
Palo del SEPE a estas personas: el motivo por el que vas a perder 100 euros todos los meses
-
Vivir en una playa de lujo ya no es sólo de ricos: el paraíso hispano para emigrar como jubilado español
-
Los ingresos más comunes suben a 41.064 €: un 3,7% más que en 2018 pero con los precios un 21% más caros
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en la Moncloa: «Me sale mejor…»
-
El INSS cambia la norma y nadie lo puede creer: los nacidos entre 1952 y 1972 pueden pedir esta pensión
Últimas noticias
-
El Gordo de la Primitiva: resultado y número premiado hoy, domingo 6 de julio de 2025
-
Alineación de la selección de España contra Bélgica en el partido de la Eurocopa femenina 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, domingo 6 de julio de 2025
-
Netanyahu dice que sólo habrá acuerdo de alto el fuego con Hamás bajo los «términos» de Israel
-
Horario Alcaraz – Norrie: dónde ver en directo gratis y a qué hora es el partido de cuartos de final de Wimbledon