La patronal alerta de que el paro seguirá creciendo en 2021 tras dispararse en 2020
El futuro de la economía española dista mucho de ser esperanzador. Aunque el último panel de presiones de Funcas, que se elabora en base al diagnóstico sobre la actividad de una veintena de servicios de estudios, confirma que tras la fuerte caída registrada durante el confinamiento comienzan a verse algunos indicadores recuperándose levemente, el mercado laboral tardará tiempo en recuperarse.
Sobre todo si se tiene en cuenta que se descuenta que habrá una fuerte subida de impuestos y que el Gobierno tendrá que impulsar recortes del gasto público para enderezar el raquítico estado en el que quedarán las arcas públicas, tanto por la crisis del coronavirus como por la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez.
Lo más preocupante es que la patronal CEOE, que es la organización empresarial más representativa del país, advierte que si bien este año la tasa de paro será de media el 19,5%, pasará en 2021 -sin tener en cuenta los posibles rebrotes de la pandemia- al 20,7%.
El Instituto de Estudios Económicos -cuyo presidente es el exsecretario de Estado de Economía, Iñigo Fernández de Mesa, también vicepresidente de CEOE, y cuyo director general es Gregorio Izquierdo, expresidente del INE y director del servicio de estudios de la propia CEOE- es incluso más pesimista, pero va en la misma línea. Espera que el paro rebase ya durante este ejercicio el 20,5% y en 2021 alcance el 22% de la población activa, un porcentaje muy preocupante que estaría poniendo de manifiesto el impacto que tendría en el mercado laboral del final de los ERTE y una segunda oleada de despidos cuando empiecen a verse los problemas de liquidez y solvencia de muchas compañías.
Pero estas dos previsiones vinculadas con la patronal no son las únicas preocupantes. La Cámara de Comercio de España, que también está conformada en gran medida por empresarios, también espera un repunte del paro en 2021. Concretamente este organismo opina que el paro se situaría este año en el 19,2% y pasará al 20,1% en 2021. Es la misma tendencia que muestra CaixaBank Research, el único servicio de estudios de las entidades financieras que opina que el desempleo también seguirá creciendo el año próximo (pasará del 19,3% en 2020 al 19,5%, dos décimas más, en 2021). La Universidad Loyola Andalucía también muestra un crecimiento del paro del 17,5% este año al 19,3% el que viene.
Es llamativo que de la veintena de servicios de estudios que analiza el panel de Funcas los que apuntan a un empeoramiento del mercado laboral en una segunda fase sean las organizaciones empresariales. En realidad, son las empresas las que mejor saben qué ocurrirá en el mercado de trabajo ya que tienen en su mano las contrataciones y los despidos. Lo que está claro es que hay numerosas empresas que están advirtiendo que, o se amplían los ERTE hasta diciembre, o la situación para muchas compañías será insostenible a corto plazo.
Lo último en Economía
-
Septiembre es el momento perfecto: venden casa con vistas al mar por 50.000€ en un pueblo de Asturias
-
Huele a dioses: el perfume de Mercadona que uso a diario y me recuerda a éste de alta gama
-
Cirsa aumenta su beneficio un 7,7% en el primer semestre antes de salir a Bolsa
-
El Ibex 35 sube un 0,14% en la apertura hasta los 15.000: las Bolsas ignoran el desgobierno en Francia
-
Comprar pisos desde 30.000 euros para alquilar: las mejores oportunidades de inversión
Últimas noticias
-
Ábalos: «El juez habría actuado de oficio si la hubiera maltratado, igual los maltratados somos otros»
-
Ábalos: «No se me ocurriría nunca hablar de una pareja mía como ha hecho la madre de mis hijos»
-
El conductor no siempre es el culpable: la DGT aclara los casos en los que la responsabilidad recae en el peatón
-
Hallazgo inédito: un manuscrito antiguo recoge que Marco Polo tuvo una cuarta hija secreta fuera de su matrimonio
-
Septiembre es el momento perfecto: venden casa con vistas al mar por 50.000€ en un pueblo de Asturias