La paga extra de las pensiones cuesta un 6% más que en 2023: 12.500 millones de euros
La Seguridad Social destinó en este mes junio un total de 25.171,5 millones de euros a abonar la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, así como la paga extraordinaria. En concreto, se dedicaron 12.751,5 millones el abono de la nómina ordinaria, un 6,3% más que en junio de 2023, y 12.420 millones de euros a la paga extra, un 6,2% más.
La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio de 2023 los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord tras la subida de las pensiones contributivas en un 3,8% para este año 2024, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El Departamento que dirige Elma Saiz estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,5% del PIB en junio. Según el Ministerio, más de 10,1 millones de pensiones (10.142.040) perciben la paga extra, con una cuantía media de 1.224,6 euros, un 4,9% más que en la misma fecha del año pasado.
Por su parte, la paga extraordinaria se abona al conjunto de las pensiones con la excepción de las derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional, en 12 pagas, ya que las extras se prorratean en las mensualidades ordinarias. En este sentido, y tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en junio casi un 4,9% interanual, hasta los 1.441,8 euros mensuales.
Aumenta la pensión media
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 5% interanual, hasta situarse a 1 de junio de este año en 1.254,62 euros mensuales. En lo que respecta a la pensión media de viudedad alcanzó en junio los 896,5 euros mensuales, con un alza del 5,2% respecto al importe de un año antes.
En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.601 euros mensuales, frente a los 962,8 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.803,5 euros al mes y en el del Mar, de 1.598 euros.
La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de mayo de 2024 -último dato disponible- a 1.531,9 euros mensuales.
Más jubilaciones demoradas
De las nuevas altas de jubilación producidas en los primeros meses del año (138.196), un 10,2% se corresponden con la ‘jubilación demorada’, frente al 4,8% que suponían en 2019. El 70% (96.761), correspondieron con la edad ordinaria.
Por contra, según el Ministerio, el número de jubilaciones anticipadas se ha reducido «considerablemente», pues el 29,3% de las nuevas altas registradas en mayo (41.398) fueron jubilaciones anticipadas, cuando en 2019 suponían el 40%.
Lo último en Economía
-
Buenas noticias para los jubilados: la paga extra de Navidad de las pensiones sube y ésta es la fecha
-
Aviso a los mutualistas: cómo calcular los intereses por el retraso de la devolución del IRPF y no perder dinero
-
Qué supermercados abren en Madrid hoy lunes, 10 de noviembre, por el traslado del Día de la Almudena: horario de Mercadona, Lidl, Carrefour…
-
Una gerente de Primark revela lo que gana el mes y hace replantear el futuro a más de uno: «Ni nómina es de…»
-
El mapa oculto del poder minero en España: cómo un triángulo de magnates llegaron a controlar al sector
Últimas noticias
-
Buenas noticias para los jubilados: la paga extra de Navidad de las pensiones sube y ésta es la fecha
-
Un joven cazador salva a una serpiente de morir de hambre, pero no da crédito ante la reacción del animal
-
Lluvias torrenciales en camino: AEMET avisa de la borrasca atlántica y activará alertas en media España
-
Aviso a los mutualistas: cómo calcular los intereses por el retraso de la devolución del IRPF y no perder dinero
-
Paso a paso para apuntarse al programa de Termalismo 2026 del Imserso: listado completo de los balnearios del País Vasco que participan