¿Es oro todo lo que reluce?
La inversión en oro, tal como proponíamos en el artículo del pasado 9 de octubre, ha tenido un repunte importante desde entonces. En concreto, ha recuperado un 8,93% y se sitúa a precios de principio de año 2018.
Si nos creemos que entramos en un periodo de crecimiento más lento, en una desaceleración, los mercados deberían reflejar caídas en algún momento a lo largo del 2019. La parte negativa de esta desaceleración es que es global y sincronizada. Otro de los problemas es que la deuda de los países es inmensa. La deuda corporativa total en EEUU se ha visto incrementada hasta casi $9,1 trillones a mediados de 2018, según los datos recogidos por la “Securities Industry and Financial Markets Association”. Los últimos datos de ventas al por menor en EEUU, sorprendieron también a la baja, con la mayor caída en 9 años.
En Alemania, los datos presentados ayer de la economía también indican un crecimiento algo menor, 1,4% frente el 1,5% hasta ahora. Las revisiones de crecimiento han sido a la baja, de forma que se espera un 1% frente a las anteriores expectativas del 1,8% para todo el año 2019. En la parte positiva, la demanda interna parece que sigue fuerte, igual que la construcción y los servicios. En la negativa, la industria está estancada.
El miedo a la desaceleración ha moderado el discurso de los bancos centrales, de forma que parece que están en control de que no se precipite la desaceleración por un endurecimiento demasiado rápido o excesivo en la política económica. EEUU ha puesto en el congelador más subidas de tipos ¡de momento!, y Europa, ha empujado un posible incremento de tipos de interés a después del verano.
En una situación así, ¿existe valor en alguna parte del mercado? La respuesta es, en primer lugar, que se tiene que tener liquidez para aprovechar los momentos de fuerte debilidad de los mercados para comprar buenos valores a precios razonables. La subida del precio del oro refleja que, de fondo, persiste la incertidumbre a pesar del fuerte repunte del mercado en este inicio del año.
Con la fuerte revalorización desde octubre del 2018, ¿queda valor todavía en el oro? Nuestra opinión es que deberíamos seguir manteniéndolo en cartera, a pesar de las ganancias acumuladas. El riesgo de caer por debajo de los USD 1.300 es bajo y, sin embargo, si consigue romper el nivel de los USD 1.375, podríamos llegar a unos máximos de USD 1.400, como pronostican algunos estrategas. El precio está muy sostenido por el incremento de las reservas de países como China y Rusia, como se ha visto en los datos de final de diciembre de 2018.
Arantza Virós es socio director de Neo Inversiones Financieras EAFI
Lo último en Economía
-
Ni Noruega ni Suecia: el país europeo perfecto para emigrar es el 2º más seguro del mundo y está a 2 horas de España
-
Soy abogado y esto es lo que no debes aceptar si vas a firmar un contrato de alquiler
-
¿Qué hay detrás de la subida del precio de la carne? El número de ovejas cae el 15% y el de cabras el 17%
-
Renfe afirma que no sabe cuántas veces falla su web y Transparencia exige que revele el dinero que cuesta
-
Ver para creer: los okupas irrumpen en la histórica villa de Antonio Machado en Valencia valorada en 1,4 millones
Últimas noticias
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, sábado 19 de abril de 2025
-
Cómo lavar el edredón en casa sin cargarte la lavadora: el truco sencillo que casi nadie conoce
-
La metamorfosis física que libera a Borja Iglesias
-
Cuarenta pasajeros atrapados cuatro horas por una avería en un tren de Barcelona a Zaragoza
-
Carlos Sainz especula sobre su duelo con Hamilton: «A ver si me apetece o no ponérselo complicado»