«No me salen las cuentas sobre el coste del Ingreso Mínimo Vital que ha dicho el Gobierno»
Elvira Rodríguez, vicesecretaria económica del PP, se ha mostrado partidaria de aprobar a nivel nacional una renta mínima para ayudar a las personas más necesitadas, que estaba demandando Europa a España desde hace tiempo. Pero discrepa sobre el momento en el que se ha aprobado y, sobre todo, del coste que va a acarrear esta medida y los mecanismos de control de la prestación, que el Gobierno ha dejado para un reglamento posterior que todavía se desconoce.
PREGUNTA: Una de las medidas que ha tomado el Gobierno durante la pandemia para limitar los efectos de la crisis en los más necesitados es aprobar un Ingreso Mínimo Vital. El PP lo apoyó en el Congreso. ¿Era el momento de aprobar esta medida?
RESPUESTA: La renta mínima es algo de lo que ya hablaba Europa desde hace tiempo. Una prestación a nivel nacional que sustituyera a las de las comunidades autónomas. Hay que ayudar a la gente que está teniendo más necesidades. Pero de repente regular una prestación de este tipo y hacerlo deprisa y corriendo no me parece muy oportuno.
P: ¿Cree que se puede convertir en una prestación como la de dependencia, que al final sea legal pero no se pueda pagar o haya retrasos?
R: A mí desde luego no me salen las cuentas. Yo que he trabajado en los temas de presupuestos, no me encaja. Para que te salgan las cuentas tienes que tener una base de riqueza sobre la que aplicas los impuestos y eso te da unos fondos para pagar las necesidades. El ministro Escrivá ha dicho que tiene un coste de 3.000 millones, pero puede ser mucho más. Me preocupa de dónde van a sacar el dinero y de dónde lo quitan también. Y me preocupa sobre todo la propia regulación de real decreto, porque deja todos los mecanismos de control a un desarrollo reglamentario posterior que todavía no está, no lo conocemos. Y bajo mi punto de vista ese es el principal problema. No puede ser una renta básica universal a la que tiene derecho todo el mundo sólo por nacer, eso no puede ser, tiene que ser otra cosa. Pero no teníamos, no tenemos, la situación fiscal tan buena como para implantar una medida como ésta de forma tan rápida.
P: El Gobierno espera un maná de fondos europeos…
R: Pero esos fondos no se sabe cuándo van a llegar. Y son fondos para proyectos determinados y concretos, no para pagar las nóminas ni los gastos estructurales.
P: También hablan de que ya se ha iniciado la recuperación.
R: Sí, bueno. Nos hablan otra vez de los brotes verdes, como en la anterior crisis, y al día siguiente aparece el informe de la OCDE que alerta sobre que la recuperación en España es más lenta. Y luego viene el Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, que ya no puede pedir más veces que este país necesita marcar una senda de evolución de nuestra situación para dar confianza a los mercados internacionales. Y no la marcan, desconocemos la situación actual.
Lo último en Economía
-
Gobierno asegura que «no hay ningún tipo de negociación ni diálogo abierto para ampliar la vida de las nucleares»
-
Adiós a tomar café en tu jornada laboral: ya hay fecha para la entrada en vigor del último palo del Gobierno
-
Las ayudas de Sánchez no funcionan: los españoles estiran la vida de su coche hasta 14,5 años
-
Apple cede a Trump con una inversión de 100.000 millones para evitar aranceles del 100% a los microchips
-
El Ibex 35 sigue subiendo al mediodía hasta los 14.600 con ArcelorMittal disparada
Últimas noticias
-
Gobierno asegura que «no hay ningún tipo de negociación ni diálogo abierto para ampliar la vida de las nucleares»
-
Ni de lado ni boca arriba: la mejor postura para dormir, según un experto
-
Crazy Bingo llega para convertir el modelo clásico de bingo en un espectáculo interactivo
-
Ni amoníaco ni vinagre: el truco que usaba mi abuela para dejar la campana extractora como nueva
-
Jamás lo quites con una servilleta: el truco para limpiar el aceite si se te ha derramado en el suelo o la ropa