El Mundial dispara la venta de ‘teles’ sin que el Gobierno avise que no servirán por el nuevo apagón
En 2020, nuevo cambio de frecuencias
El inicio del Mundial de Fútbol de Rusia este jueves ha disparado la venta de televisores en España: más de 600.000 personas han aprovechado para adquirir una ‘tele’ nueva, según previsiones de los fabricantes, principalmente de más de 55 y de 65 pulgadas. Desde principios de año, las ventas han crecido un 70%, aupados también por la mejora de la situación económica. Mínimo, 500 euros de inversión.
Pero, ¿y si esa nueva televisión no sirviera en 18 meses, a partir de 2020? Expertos del sector lamentan que los ciudadanos hayan hecho este desembolso sin que el Gobierno haya advertido de que la inminente resintonización de canales por el Segundo Dividendo Digital obligará a comprar un descodificador para poder verla. Otros países, como Francia o Italia, ya prohibieron la venta de aparatos no adaptados a la nueva tecnología.
«Se trata de otra oportunidad perdida, como ya pasó con el anterior apagón, en 2010. Se ha podido aprovechar para renovar el parque de televisores y evitar a los ciudadanos un gasto y tener otro aparato en casa, pero no se ha hecho. El Mundial era una oportunidad perfecta», explica una fuente del sector.
Durante las últimas semanas, altos dirigentes del ministerio de Energía -hasta hace poco dirigido por Álvaro Nadal- han mantenido reuniones con decenas de actores del sector para acordar la hoja de ruta de España sobre el desarrollo del Segundo Dividendo Digital, documento que tiene que enviar a Bruselas este mes de junio.
En esas reuniones -con televisiones, operadoras, fabricantes…- diferentes actores han pedido al ministro que incluyera en esa hoja de ruta la prohibición de vender aparatos de televisión no adaptados a la nueva tecnología, como han hecho otros países de Europa. «La propuesta fue bien acogida y nos aseguraron que iban a incluirla», explican fuentes conocedoras de las reuniones.
Sin embargo, el Gobierno no ha movido ficha hasta ahora, no ha advertido sobre este particular públicamente antes de la avalancha de ventas de ‘teles’ de este mes de junio, y ahora, tras la moción de censura y el cambio de Gobierno, el documento queda paralizado hasta que decida Economía, ministerio al que se han trasladado las competencias de Agenda Digital. Fuentes de Energía han preferido no hacer comentarios.
Nueva tecnología
La raíz del problema es que para dar más espacio radioeléctrico a las operadoras de telefonía se va a reducir el de las cadenas de televisión a partir de 2020. Para que quepan todos los canales hay que cambiar de tecnología -de DVB T a DVB T2-, lo que obliga a una resintonización de canales similar al apagón de 2010.
Esa resintonización de canales es lo que forzará a los ciudadanos a comprar un decodificador nuevo, como en 2010, porque los aparatos de televisión no están adaptados a esa nueva tecnología, DVB T2. Esto se conoce desde hace años y sin embargo el Gobierno español no ha reaccionado -pese a las advertencias-, como sí han hecho en Francia y, más recientemente, en Italia -a finales de 2017-.
Temas:
- Mundial 2018
- Televisiones
Lo último en Economía
-
Cuánto cobra un agente de la Guardia Civil en 2025: el sueldo completo
-
Ni Chile ni Argentina: el mejor país con playas paradisiacas para vivir de lujo como jubilado español con 1.000€
-
El precio de la luz toca mínimos este sábado: esto es lo que va a costar poner la lavadora
-
200 € al mes durante 18 años: el regalo que el Gobierno va a hacer a estas personas
-
UBS cree que los bancos domésticos están a salvo de los aranceles y aconseja aprovechar la caída en Bolsa
Últimas noticias
-
Dimisión del presidente del Gobierno
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, viernes 18 de abril de 2025
-
Euromillones: comprobar el resultado del sorteo de hoy viernes 18 de abril de 2025
-
Comprobar ONCE hoy, viernes 18 de abril de 2025: Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Carlos Alcaraz – Fils: hora, canal TV y dónde ver en directo por TV las semifinales del Conde de Godó