El paro registrado baja en julio en 84.000 personas: la mayor caída desde 1997
El mercado laboral español sigue manteniendo un buen tono. El volumen de desempleados inscritos en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo (el antiguo INEM) ha bajado en julio en 83.993 personas, lo que supone una reducción mensual del 2,2%, la mayor bajada desde 1997. En cuanto a las afiliaciones a la Seguridad Social, suben en 84.721 personas, lo que representa la mayor creación de empleo neto desde antes de la crisis.
El volumen total de personas sin empleo apuntadas al paro es de 3,68 millones, lo que supone la menor cifra desde agosto de 2009. En términos desestacionalizados (eliminando el efecto calendario derivado de las mayores contrataciones por ser temporada estival) el paro registrado bajó en julio en 48.573 personas, la mayor reducción de la serie en este mes. En el último año el volumen total se ha reducido en 363.215 personas, con lo que el recorte interanual del desempleo se sitúa en el 9%, su mejor dato desde 1999.
El paro registrado baja en todos los sectores, especialmente en el de servicios, donde cayó en 51.275 personas, seguido de la construcción (-10.200), la industria (-10.049), la agricultura y pesca (-3.980) y el colectivo de personas sin empleo anterior (-8.469). Los contratos firmados alcanzaron los 1,81 millones, cifra récord en toda la serie histórica en un mes de julio. De esta cantidad, 137.390 contratos, el equivalente al 7,6% del total, fueron contratos indefinidos, casi un 11% más que en julio de 2015.
No obstante, esta estadística no es la más adecuada para analizar la evolución del mercado laboral, ya que ha experimentado muchas manipulaciones estadísticas desde su creación. La Unión Europea (UE) no considera esta variable como fiable y se atiene exclusivamente a los datos de afiliación a la Seguridad Social y a la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el Instituto Nacional de Estadística cada trimestre.
Seguridad Social: Se han creado casi 85.000 puestos de trabajo netos
Por lo que respecta a la Seguridad Social. El volumen de afiliados ha crecido en 84.721 personas en julio, lo que supone un incremento mensual del 0,5%. Se trata de la mayor creación de empleo contabilizada en julio desde 2007. Mejor noticia es aún que el dato desestacionalizado (eliminando el efecto calendario derivado de las mayores contrataciones por ser temporada estival) arroja un aumento de la ocupación de 41.463 personas, lo que supone la mejor cifra de la última década.
Así lo revelan las estadísticas publicadas hoy por el Ministerio de Empleo, que sitúan el volumen total de afiliados en los 17,84 millones. En los últimos doce meses, el mercado laboral español ha creado 529.804 empleos, medido en incremento de cotizantes, lo que supone un incremento interanual del 3%.
La Seguridad Social ha recuperado casi 1,7 millones de empleos desde febrero de 2013, cuando se alcanzó el mínimo de afiliados al sistema. Como durante la crisis se han perdido 3,3 millones de puestos de trabajo, las cifras muestran que se ha recorrido la mitad del camino.
Así lo revelan las estadísticas publicadas hoy por el Ministerio de Empleo, que sitúan el volumen total de afiliados en los 17,84 millones de cotizantes. En los últimos doce meses, el mercado laboral español ha creado 529.804 empleos netos, medido en incremento de cotizantes, lo que supone un incremento interanual del 3%. Se trata del segundo mayor volumen desde que comenzó la crisis, sólo superado por el contabilizado al cierre de julio del pasado año.de 2015.s de julio. os alcanzaron los el citado efecto calendario)de afiliados.a.e puestos de trabajo, las cifras muestran que
La Seguridad Social ha recuperado casi 1,7 millones de empleos desde febrero de 2013, cuando se alcanzó el mínimo de afiliados al sistema. Como durante la crisis se han perdido 3,3 millones de puestos de trabajo, las cifras muestran que se ha recorrido la mitad del camino. Actualmente en España hay 2,3 afiliados a la Seguridad Social por cada pensionista.
En julio el Régimen General aumentó en 86.252 ocupados, sumando 14,56 millones de cotizantes; mientras que el de los trabajadores autónomos (RETA) perdió 4.351 afiliados, situando el total en 3,2 millones de afiliados.
En cuanto a la distribución geográfica, la afiliación creció en la mayoría de comunidades autónomas, con la excepción de Madrid, que experimentó un descenso de 14.552 cotizantes; La Rioja, con una reducción de 1.124; Navarra, que registró un descenso de 1.019; Ceuta, con una bajada de 563; y Andalucía, que perdió 212 afiliados en términos netos. Los mayores aumentos se registraron en Cataluña (26.197), Comunidad Valenciana (16.221), Galicia (16.045), Baleares (13.134), y Castilla-León (9.046).
Lo último en Economía
-
Ignacio Galán presenta Noronha Verde con una inversión de 50 millones de euros durante la COP30 de Brasil
-
Santander continúa el despliegue de ‘Gravity’ y el núcleo de su banco en México ya opera desde la nube
-
Mercadona anuncia un cambio drástico en su horario de estas tiendas: te afectará mañana lunes, 10 de noviembre
-
Los problemas de la división de soluciones sostenibles disparan los accidentes laborales en ArcelorMittal
-
La crisis de vivienda de Sánchez continúa: la falta de oferta subirá los precios otro 7% en 2026
Últimas noticias
-
¿Por qué sigue pasando? Cada hora son abandonadas 33 mascotas en España
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Los logros de los diez años del Acuerdo de París: desaceleración de emisiones y avance de renovables