Mapfre se convierte en la tercera entidad en empeorar las previsiones para España: eleva hasta el 13 % la caída del PIB
El servicio de estudios de Mapfre ha empeorado las previsiones económica para España, y espera que el producto interior bruto (PIB) caiga entre el 12,1% y el 13,1% este año, y no descarta que se mantenga la recesión en 2021, en un escenario estresado. De este modo, Mapfre se convierte en la tercera entidad, junto a BBVA Research y la Airef en recortar las previsiones
En el escenario base, estima una caída de la economía española del 25% en el segundo trimestre del año; del 10,5%, en el tercero, y del 8%, en el cuarto, con un ligero rebote en 2021, a partir del segundo trimestre de ese ejercicio.
En su actualización del informe «Panorama económico y sectorial 2020» publicado este miércoles, Mapfre ha explicado que «los riesgos para la economía se centran ahora en el nivel de recuperación de la actividad», principalmente porque la vuelta a la normalidad se está produciendo de una forma gradual afectando principalmente al turismo y al ocio.
Todo ello tiene implicaciones sobre las perspectivas en el mercado laboral, ya que tal y como apuntan, aún está por ver qué porcentaje de trabajadores que se encuentran en ERTE podrán volver a sus puestos de trabajo.
«En la economía española, el turismo y la hostelería tienen un elevado peso, y seguramente estos sectores tardarán en volver al nivel de actividad anterior con los consecuentes efectos en el empleo», lo que le lleva a prever una tasa de desempleo del 17,2 % este año pero que podría superar el 20 % en 2021, añade el informe.
Al igual que para España, a nivel global, el Servicio de Estudios de Mapfre espera un escenario más «sombrío» que hace tres meses, aunque también aprecia signos de reactivación en las principales economías, principalmente en China.
Como se incluye en la actualización de su estudio, augura una recesión del 4,9% en 2020, pero seguido de un repunte del 5,4% el próximo año, lo que permitirá recuperar el PIB perdido antes de terminar 2022.
En el caso de que la recuperación se vea truncada por los nuevos rebrotes de la pandemia de coronavirus y un agotamiento de las medidas fiscales, la recesión se agravaría hasta el 5,7% y continuaría el año próximo (-2,2%).
En este contexto, los analistas advierten de varios riesgos para la economía española como el elevado aumento de deuda, posiblemente superando 124% del PIB en 2020, y no solo la deuda pública sino también la privada por las líneas de liquidez activadas.
Asimismo, alertan del riesgo del déficit fiscal que, en 2020, podría ascender al 13% del PIB, por la caída de la recaudación, aumento de gasto, y reducción del PIB.
Por último, apuntan como riesgo al efecto final de las ayudas de la Unión Europea (140.000 millones de euros), que «finalmente vendrán en forma de préstamo y con una fuerte condicionalidad a realizar reformas estructurales que permitan equilibrar las cuentas públicas», concluye.
Lo último en Economía
-
Palo a la Seguridad Social: una mujer consigue jubilarse a los 56 años cobrando 2.000 euros al mes
-
Cambio de 180º en las bajas laborales: el INSS confirma lo que llega a partir de ahora
-
Adiós a las transferencias entre padres e hijos: Hacienda da el golpe definitivo y no hay nada que hacer
-
Mercadona revienta los precios: el aceite de oliva jamás ha estado tan barato
-
La tabla completa de los tramos del IRPF: así van a afectar a tu sueldo
Últimas noticias
-
Los OK y KO del sábado, 1 de febrero de 2025
-
Sube & Baja, por Jaime Peñafiel: semana del 25 al 31 de enero de 2025
-
Desfile por el Año Nuevo Chino en Madrid 2025: a qué hora es, recorrido y cortes de tráfico
-
La Justicia pone contra las cuerdas al socialismo valenciano
-
¿Cuándo es el NBA All-Star 2025? Las fechas y horarios de todos los partidos