Malas noticias para los pensionistas: van a bajar las pensiones por este motivo
Los requisitos que te van a pedir para cobrar una pensión
No estamos preparados. El cambio más grande que llega a las pensiones se sabrá este día
Estas son las principales diferencias de nuestro sistema de pensiones con los países vecinos
En enero de 2023, se implementó una de las mayores subidas en las pensiones, con un aumento del 8,5% para las pensiones contributivas y del 15% para las no contributivas. Sin embargo, hay un motivo por el cual los pensionistas podrían cobrar menos de su pensión a pesar de la subida anunciada por el Gobierno: las retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Cuando las pensiones experimentan un aumento, también se incrementan las retenciones del IRPF. Estos porcentajes retenidos varían en función de cuantía de la pensión. Hay diversos rangos y porcentajes de retención del IRPF aplicados a las pensiones. Por ejemplo, para pensiones de hasta 12.000 euros, el porcentaje de retención es del 1%, mientras que para aquellas que superan los 30.000 euros, el porcentaje se eleva al 15,59%. Este incremento en las retenciones puede impactar directamente la cuantía que cobran los pensionistas, reduciendo el importe final de la prestación.
Las retenciones que se aplican en las pensiones este 2023 son las siguientes:
- Hasta 12.000 euros: 1%.
- Entre 12.001 y 18.000 euros: 2,81%.
- Entre 18.001 y 24.000 euros: 8,69%.
- Entre 24.001 y 30.000 euros: 11,83%.
- Más de 30.001 euros: 15,59%.
Subida de las pensiones hasta 2027
El aumento progresivo previsto para las pensiones contributivas entre 2024 y 2027 beneficiará a aproximadamente 10 millones de pensionistas. Se calcula que este incremento representará un 60% de la renta media de un hogar compuesto por dos adultos, y alrededor del 75% del umbral de la pobreza.
El objetivo principal es reducir la diferencia entre la cuantía de la pensión de jubilación y el umbral de la pobreza. Se ha planificado una reducción gradual de esta brecha, comenzando con un 20% a partir de 2024, aumentando al 30% en 2025 y al 50% en 2026. En el último año (2027), se prevé un aumento adicional de la cuantía de las pensiones para que no exista una diferencia significativa entre ambos conceptos, equiparando así el ingreso de las pensiones al umbral de la pobreza.
En el año 2023, el Gobierno tiene previsto destinar un total de 190.687 millones de euros a las pensiones, lo que representa un incremento del 11,4% con respecto al año anterior. Este aumento se debe principalmente a la inclusión de nuevos pensionistas y al ajuste de las pensiones de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Respecto a la pensión máxima de jubilación, se establece en 3.058 euros mensuales para el año 2023, lo que equivale a aproximadamente 42.822 euros al año. Por otro lado, la pensión media de jubilación se sitúa en torno a los 1.363 euros mensuales.
Según las proyecciones del Gobierno, se espera que la pensión mínima de jubilación contributiva para personas de 65 años o más, con cónyuge a cargo, aumente de los 13.527 euros anuales en 2023 (equivalentes a 966 euros al mes en 14 pagas) a aproximadamente 16.472 euros anuales (1.177 euros al mes) para el año 2027. Esto representa un aumento cercano al 22%.
En cuanto a la pensión no contributiva, se estima que pase de los 6.785 euros anuales (485 euros al mes) en 2023 a unos 8.236 euros anuales (588 euros al mes) en 2027.
Edad de jubilación
En el año 2024, la edad de jubilación experimentará un aumento de dos meses en comparación con el año 2023. Este cambio implica que la edad requerida para la jubilación será de 66 años y 6 meses para quienes tengan menos de 38 años cotizados. Mientras, si la persona tiene 38 años o más de período cotizado, podrá jubilarse a los 65 años.
En el año 2025, la edad de jubilación ordinaria será de 66 años y 8 meses para los trabajadores que tengan menos de 38 años y 3 meses cotizados. Por otro lado, para aquellos que acrediten más de 38 años y 3 meses cotizados a lo largo de su vida laboral, se podrán jubilar a los 65 años.
Para el año 2026 la edad de jubilación se incrementará en dos meses, por lo que aquellos que cuenten con menos de 38 años y tres meses cotizados podrán jubilarse a los 66 años y 10 meses. Mientras tanto, quienes hayan acumulado 38 años y tres meses o más de cotización podrán retirarse del mercado laboral a los 65 años.
Temas:
- Pensiones
Lo último en Economía
-
Boeing prevé que el sector fabrique 43.600 nuevos aviones en 20 años por el aumento de la demanda
-
El Ibex 35 retrocede un 0,83% con el resto de las Bolsas tras la amenaza de nuevos aranceles a China
-
BBVA amenaza a la CNMV con no lanzar la segunda OPA a Sabadell si el precio es superior al de la primera
-
La desconfianza en la economía frena el consumo: uno de cada dos españoles puede gastar más, pero no quiere
-
La central nuclear de Almaraz tiene 21 días para convencer a Sánchez o su cierre será definitivo
Últimas noticias
-
La DANA Alice obliga a cortar calles y vías junto a barrancos en Orihuela, epicentro de la riada de 2019
-
Al menos dos muertos y 18 desaparecidos en una explosión en una fábrica de armamento de Tennessee
-
11 pueblos de España que se convierten en la cuna de la Navidad: nunca he visto nada tan bonito
-
NEOS aplaude a Ayuso por rechazar el registro de objetores y advierte: «Ataca un derecho constitucional»
-
Israel publica la lista de los 2.000 terroristas que entregará a Hamás: 250 cumplen cadena perpetua