¿Juega Dcoop con la calidad para tirar los precios del aceite de oliva en EEUU?
La caída de precios del aceite de oliva en el mercado norteamericano está preocupando cada vez más a buena parte de los productores, alarmado por las prácticas de Dcoop, la mayor cooperativa aceitera de España, de inundar el mercado con productos de bajo precio a través de su marca Pompiean.
Fuentes del sector señalan que el margen de maniobra que permite a Dcoop mantener esta estrategia podría proceder de la baja calidad del productos que está empleando. El mercado aceitero norteamericano está centrado casi exclusivamente en el aceite virgen extra, el de máxima calidad.
Las sospechas de los productores españoles se dirigen al posible empleo por parte de Dcoop de aceite refinado procedente de lampante, de bajo precio y menor calidad, al que se añadirían pequeñas cantidades de aceite virgen extra para hacerlo pasar por aceite de categoría superior. Algunos hablan incluso del empleo de aceite de orujo. Para persistir en esta mala práctica, Dcoop se aprovecharía de la ausencia de regulación de calidades en el mercado norteamericano. En el mercado europeo la comercialización del aceite de rige por las normas marcadas por el Comité Oleícola Internacional (COI), que establece los estándares de calidad de cada tipo de aceite. En Estados Unidos no hay normas de calidad y un aceite refinado neutro, sin sabor ni olor específico, mezclado con aceite virgen extra puede ser etiquetado como virgen extra y pasar en una cata como tal.
El daño que esta práctica está ocasionando a las marcas españolas e italianas de aceite de oliva virgen extra que operan en el mercado norteamericano es enorme. El consumidor norteamericano percibe que el aceite de oliva que compra es de alta calidad. A eso han contribuido en gran parte los productores californianos de aceite, que aunque no siguen las especificaciones del COI han conseguido que la Universidad de California Davis certifique el aceite que producen como de máxima calidad.
Si por la estrategia de precios bajos mediante el uso de aceite de baja calidad se empezasen a extender en el mercado norteamericano dudas sobre la categoría del aceite que compran, el impacto en todo el mercado, incluidas las marcas españolas e italianas, sería muy negativo. Fuentes del sector aceitero español señalan la incongruencia de la estrategia de Dcoop de tirar precios en un producto apreciado por su calidad y por el que el consumidor norteamericano está dispuesto a pagar un precio alto.
Temas:
- Aceite de oliva
- EEUU
Lo último en Economía
-
Las eléctricas creen que es un ciberataque y avisan que la luz tardará en volver
-
Las eléctricas sospechan de un ciberataque y avisan de que la luz puede tardar días en volver
-
El paro se dispara en 193.700 personas hasta marzo: su mayor subida en 12 años
-
Abanca aumenta su beneficio un 38,9% hasta marzo y gana 220 millones
-
Unicaja aumenta su beneficio un 43% en el primer trimestre y gana 158 millones
Últimas noticias
-
Las eléctricas creen que es un ciberataque y avisan que la luz tardará en volver
-
España tira de humor ante el histórico apagón: los mejores memes del corte de luz
-
Cuáles son las infraestructuras eléctricas que peligran cuando hay un apagón
-
La profecía de Sánchez: «No va a haber apagones de electricidad»
-
Caos en los cajeros de toda España: el apagón hace que tampoco funcionen y no se puede sacar efectivo