Los jubilados en riesgo de pobreza aumentan en 375.000 con Sánchez en Moncloa pese al alza de las pensiones
El 'think tank' del Ibex 35 alerta de que las pensiones peligran a largo plazo tras la reforma de Escrivá
Varapalo de la AIReF a la reforma de las pensiones de Escrivá: elevará el déficit en 1,1 puntos en 2050
Los españoles mayores de 65 años son uno de los colectivos que más ha sufrido la pérdida de poder adquisitivo consecuencia del alza de los precios. Pese a que el Gobierno ha apostado por engordar el endeudamiento de la Seguridad Social, indexando el alza de las pensiones al IPC -que en los últimos meses ha marcado tasas históricas- más de 1,7 millones de jubilados están en riego de pobreza, lo que supone 375.000 más que cuando Pedro Sánchez llegó a la Moncloa.
Según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2022 publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 18,7% de los mayores de 65 años se encontraba en riesgo de pobreza, una problemática que teniendo en cuenta los 9,5 millones de españoles que pertenecen a esta franja de edad, afecta a 1,78 millones de personas en nuestro país. Una cifra que se ha elevado considerablemente, ya que, en 2018, con Mariano Rajoy en el Gobierno, la tasa de pobreza de los españoles jubilados se situaba en el 15,6% -tres puntos menos que en la actualidad.
De esta forma, teniendo en cuenta la población de esa edad en 2018, 1,4 millones de españoles mayores de 65 años estaban en riesgo de pobreza, 375.000 menos que en la actualidad. Una flagrante pérdida de poder adquisitivo que también se constata en el último estudio ¿Salarios para sobrevivir?, elaborado por la Unión Sindical Obrera (USO), que muestra como desde 2019 hasta 2022, los jubilados han incrementado su pensión en un 6,5% mientras que, ante la falta de medidas del Gobierno de Pedro Sánchez, la inflación se ha disparado un 12,5% en ese mismo periodo, por lo que han sufrido una pérdida de poder adquisitivo de 6 puntos porcentuales.
Y mientras los españoles se empobrecen, Sánchez no para de engordar la deuda de la Seguridad Social. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que las reformas de pensiones adoptadas entre 2021 y 2023 elevarán el déficit público en 1,1 puntos del PIB en 2050 y 1 punto en 2070. La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha explicado este viernes en un encuentro con medios que estos cálculos se derivan de que las medidas de incremento de ingresos previstas en estas reformas, que ascienden al 1,3% del PIB, «no consiguen compensar el aumento del gasto, que se eleva al 2,4% y 2,3%, respectivamente, en 2050 y 2070».
Asimismo, la AIReF calcula que el gasto asociado al envejecimiento de la población elevará el déficit público hasta el 7% del PIB en 2070, un año en el que la deuda pública alcanzará el 186% del PIB si no se adoptan medidas para atajar este desfase. Estos cálculos se asientan en un escenario base en el que la población española alcanzaría los 50,3 millones de habitantes en 2050 y 52,1 millones en 2070 gracias al impulso de la migración, en el que la economía crecería una media del 1,3 % anual sin reglas fiscales. Herrero ha explicado que, de acuerdo a estas proyecciones -«no son previsiones», ha insistido- el déficit público crecerá a partir de 2026 hasta situarse en un máximo del 8,1% del PIB en 2055, para después reducirse hasta el 7% hasta 2070.
Este incremento del desfase responde al aumento del gasto en pensiones, sanidad, educación y cuidados de larga duración asociados al envejecimiento, así como el propio coste de una deuda creciente, que llegaría al 6,9% del PIB en 2070. Herrero ha defendido la conveniencia de realizar un análisis global sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, porque «no hay compartimentos estancos» para pensiones o comunidades autónomas y centrado en un reto, como es el envejecimiento, que «aflorará con fuerza a partir de la década de los años treinta».
Lo último en Economía
-
La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos de interés: la guerra entre Powell y Trump se recrudece en EEUU
-
Adiós a José María Castellano, el primer CEO de Inditex que bien le habría valido a España
-
El Ibex 35 cae un 0,24% al cierre pero mantiene los 15.100 puntos, a la espera de la Fed
-
Junts propone crear una Aena catalana que gestione los aeropuertos de Barcelona, Girona, Reus y Sabadell
-
Los riesgos relacionados con la tecnología ponen en alerta al sector asegurador
Últimas noticias
-
Así abandonan los gazatíes la ciudad ante la gran ofensiva de Israel para acabar con Hamás
-
Horarios del GP de Azerbaiyán de F1 en directo por TV: cómo y dónde ver la carrera del Mundial 2025 en TV online gratis en vivo
-
La última arma secreta de Israel: el ‘Iron Beam’, un láser que intercepta drones y misiles
-
Resultado Liverpool – Atlético de Madrid | Resumen actualizado minuto a minuto y cómo ha quedado el partido de Champions League
-
ONCE hoy, miércoles, 17 de septiembre de 2025: comprobar los resultados de Cupón Diario y Super 11