Irán, Libia y Nigeria no reducirán la producción de crudo y obligan a Arabia Saudi a asumir más recortes
El barril de crudo por encima de los 50 dólares ha venido para quedarse
Arabia Saudí destrona a EEUU como mayor productor de petróleo del mundo
El supuesto acuerdo alcanzado por los países productores de petróleo para reducir la oferta no incluirá a Irán, Libia ni a Nigeria, y será Arabia Saudí la que cierre más el grifo para compensar la exclusión de estos países del pacto anunciado el pasado septiembre, que contempla una reducción global de la oferta de 0,6 millones de barriles de crudo diarios.
Según ha desvelado la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Los gobiernos de Irán, Libia y Nigeria no van a suscribir el acuerdo y, si se quiere reducir la producción para impulsar el precio del barril de petróleo, será Arabia Saudí el mayor perjudicado. La AIE considera que la monarquía saudí dará un giro de 180 grados en su estrategia de bombeo de crudo para quebrar a las compañías norteamericanas que emplean técnicas de fracturación hidráulica (fracking) para extraer el petróleo.
«El precio actual del petróleo ha causado malestar entre todos los productores, incluidos aquellos con abultadas reservas financieras como Arabia Saudí», indica la AIE en su boletín mensual, en el que considera también que el entorno de bajos precios del barril ha provocado una reducción de la inversión en el sector “que está empezando a notarse en nuestros días”-
Según las estimaciones de la AIE, si el 30 de noviembre no se confirma el acuerdo de los países productores (un pacto al que se sumarían países como Rusia, que no pertenecen a la OPEP) los precios del crudo retomarán su senda bajista al menos hasta el verano de 2017 por “exceso de suministro”, es decir, porque la oferta supera a la demanda.
En todo caso, la citada decisión de Rusia de sumarse al acuerdo para reducir la producción ha llevado a los precios a tocar máximos del año, superando en el caso del crudo Brent (la referencia en Europa) por encima de los 52 dólares el barril. El mercado de futuros también refleja esta expectativa de revalorización del oro negro, al cotizar en los 53 dólares el barril de Brent para entregarse en diciembre.
Otro país que no pertenece a la OPEP y que también ha manifestado su compromiso con el pacto de los productores ha sido Venezuela, que pretende que reduciendo la oferta se logre “un nuevo ciclo de precios estables, justos y realistas”, según ha indicado el presidente del país, Nicolás Maduro.
El precio del petróleo ha escalado un 15% desde que los países productores empezaron a plantearse una congelación o un recorte de la oferta. En la cumbre del G-20 los representantes de Arabia Saudí mantuvieron conversaciones con los delegados de Rusia para sentar las bases del pacto cuyos detalles se conocerán en noviembre. El mercado todavía es escéptico sobre el acuerdo y no todos los analistas creen que vaya a traducirse en algo plausible: aunque el precio rebote en estos momentos puede caer con fuerza a final de año si el pacto es papel mojado.
Lo último en Economía
-
Nuevo fracaso de Sánchez en Europa: Carlos Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo
-
Los españoles ante la subida del precio del aceite de oliva: «Es una pena que hablemos de Rubiales»
-
Mercadona lo hace oficial: éste es el origen de las sandías que venden en los supermercados
-
El Gobierno ahora va a por Uber Eats: «Una persona pedaleando con una mochila no es un autónomo»
-
Ni cerveza ni tinto de verano: la nueva bebida de Mercadona que promete arrasar este verano
Últimas noticias
-
Page y Puente se despellejan en público: del «yo no tengo un puto amo» a «digo las cosas a la cara»
-
TotalEnergies lanza Charge+ en España, su oferta global de recarga para vehículos eléctricos
-
El Inter Miami viene a por De Paul…y sólo se opone Simeone
-
Notas sobre Ramiro Villapadierna
-
Nuevo fracaso de Sánchez en Europa: Carlos Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo