La inflación sube el 2,4% y los gastos para mantener una vivienda se disparan más del 7%
La economía española se encuentra por encima del nivel de estabilidad de precios que establece el consenso
La inflación española subió seis décimas en noviembre, hasta el 2,4% en términos interanuales, por encima del nivel de estabilidad de precios, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, los costes asociados a la vivienda se dispararon un 7,4%, algo que estuvo impulsado, principalmente, por el precio de la electricidad.
«El Consejo de Gobierno del BCE (Banco Central Europeo) considera que la mejor forma de mantener la estabilidad de precios en la eurozona es teniendo un objetivo de inflación del 2% a medio plazo», explica el Banco de España. Por tanto, la economía española se encuentra en un estadio de inestabilidad.
El repunte del Índice de Precios de Consumo (IPC) interanual hasta el 2,4% en noviembre se debe, según el organismo, al encarecimiento de los carburantes y al aumento de los precios de la electricidad, en contraste con el descenso registrado en el mismo mes de 2023. Este incremento supone el segundo mes consecutivo de alzas en la inflación y marca el nivel más alto desde julio, cuando se situó en el 2,8%.
Por sectores, el grupo de vivienda experimentó un aumento de 3,2 puntos en su tasa interanual, alcanzando el 7,4%, debido al mayor coste de la electricidad. En cuanto al transporte, la tasa anual subió dos puntos, situándose en el -1%, impulsada por el alza de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada registrada en noviembre del año anterior.
La inflación en noviembre
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha señalado que este avance se debe principalmente al efecto base derivado de los menores precios de la electricidad y los carburantes en noviembre de 2023, que ahora se han incrementado, contribuyendo a este repunte inflacionario.
El Departamento que dirige Carlos Cuerpo ha destacado que los alimentos mantuvieron en noviembre su tasa interanual en el 1,7% por la «buena evolución» de los precios de algunos productos, como el aceite, que acumula un descenso interanual del 3%.
Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó una décima en noviembre, hasta el 2,4%, igualando así el índice general.
En términos mensuales (noviembre sobre octubre), el IPC se incrementó un 0,2% respecto al mes anterior, cuatro décimas menos de lo que aumentó en octubre.
Este repunte mensual obedece al incremento de precios en el grupo de vestido y calzado en un 4,2% por la temporada de invierno, y a la subida del precio de la vivienda en un 1,6% por el encarecimiento de la electricidad.
Por contra, en noviembre bajaron los precios del ocio y la cultura en un 1,5% tras el abaratamiento de los paquetes turísticos. Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) también escaló seis décimas en noviembre, hasta el 2,4%, y se mantuvo sin cambios en valores mensuales.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 0,49% a media sesión pero mantiene los 12.800 puntos
-
¿Qué es un Operador Económico Autorizado (OEA)?
-
La nueva estafa bancaria que ha llegado a España entra por los móviles: muy peligrosa
-
La inflación de la eurozona vuelve a caer en marzo: se sitúa en el 2,2% y anima al BCE a rebajar tipos
-
Adiós a la marca de ropa más famosa de España: cierran para siempre más de 400 tiendas
Últimas noticias
-
Una víctima desmonta a la juez: la clave no fue no ver la tele, fue la falta de información del Poyo
-
Muere el delantero Aaron Boupendza en China: un suceso muy oscuro con tres hipótesis
-
Los palmesanos viven con fervor el descenso de su imagen más venerada: el Cristo de la Sangre
-
Zarpa desde Málaga y descubre el Mediterráneo con MSC Cruceros
-
El abogado de Daniel Sancho ya sabe cuándo volverá a España y es antes de lo que se pensaba