El INE derriba el discurso económico de Sánchez: la industria produce un 9% menos que con Rajoy
El sector secundario produce ahora prácticamente lo mismo que en 2021
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que la industria española produce casi un 9% menos en la actualidad, con el Gobierno de Pedro Sánchez, que cuando Mariano Rajoy estaba en el poder. Así, desde mayo de 2018, último mes completo con un Ejecutivo del Partido Popular; y hasta el pasado enero, la producción industrial ha descendido un 8,8%. De hecho, en la actualidad, el sector secundario produce prácticamente lo mismo que en 2021, pese al crecimiento económico del que presume el PSOE.
En concreto, el INE elabora mensualmente el Índice de Producción Industrial (IPI), una variable que sirve para conocer el rumbo del sector secundario. Este índice tiene como base la producción del año 2021. Esto quiere decir que todos los meses se utiliza lo que el sector produjo ese año como referencia, siendo este número igual a 100. Es decir, si en un año se produce un 2% más que en 2021, el índice será de 102 puntos.
Siguiendo eso, el IPI de enero fue de 100,642 puntos, o lo que es lo mismo, en el primer mes del 2025 la industria sólo produjo un 0,642% más que en 2021, prácticamente lo mismo que hace cuatro años. No obstante, si se revisan los datos del último mes con Mariano Rajoy en el poder, es decir, de mayo de 2018, este índice era de 109,445 puntos, o lo que es lo mismo, un 9,445% más de producción que durante el año 2021.
La industria con Pedro Sánchez
Siendo así, si se compara enero con aquel mes, la producción de la industria ha caído con Pedro Sánchez cerca de un 9%. Y esto no es fenómeno puntual. En junio de 2018, primer mes del PSOE en el Ejecutivo, el índice fue de 105,434 puntos. Por otro lado, el IPI de diciembre de 2024 fue de 92,855 puntos, es decir, el sector secundario produjo alrededor de un 7% menos que en 2021.
Por tanto, la diferencia entre ambos periodos (el del PP de Rajoy y el de Sánchez) es algo continuo. Esto ya lo reflejaron los datos del Producto Interior Bruto (PIB) de 2024. Mientras el Gobierno presumió de forma incansable por el crecimiento del 3,2% del año pasado, la realidad es que, en el último trimestre del 2024, la industria tan sólo aumentó un 0,3% (frente al 0,8% intertrimestral global), según el INE.
De hecho, lo que se ha reforzado ha sido el sector servicios. Frente a ese crecimiento ligero del 0,3% en la industria, el sector terciario produjo un 0,9% más, por encima del 0,8% del PIB general. Además, el gasto de los hogares no residentes en el territorio económico fue un 10,7% superior en 2024, con un PIB subiendo al 3,2%, lo implica que actividades como el turismo son los que están provocando ese crecimiento económico general.
Sin embargo, el resto de sectores no pueden presumir de tener la misma situación. De hecho, la balanza por cuenta corriente de España tendría un déficit de 20.300 millones de euros sin el sector servicios, es decir, sólo contando industria y agricultura. Pero tuvo superávit de 47.100 millones, precisamente, porque el tercer sector impulsa a la economía en general.
Es más, el sector primario no creció en el último trimestre de 2024, sino que cayó un 0,7%. Y este es sólo uno más de los problemas agrarios. Las rentas agrarias continúan un 11% por debajo de la última subida del salario mínimo interprofesional (SMI) de Yolanda Díaz. Es decir, producir en el campo español es menos rentable que ser contratado por la retribución más baja.
Si se revisan los datos del índice PMI publicado por S&P Global, la actividad de la industria española se ha situado en terreno de contracción en febrero, algo que no sufría desde principios del 2024. El índice muestra que se ha situado en los 49,7 puntos, frente a los 50,9 de enero, lo que refleja un «deterioro marginal» de las condiciones operativas.
El Índice de Gestores de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) mide la situación macroeconómica en base a los datos aportados por los gestores de compras. Así, el PMI puntúa el contexto del sector privado de tal forma que, si el valor supera los 50 puntos, la actividad se encontraría en un estado de expansión y, si está por debajo, en contracción. En este caso, la industria española se está contrayendo.
Por tanto, en términos generales, todos los indicativos señalan hacia una mala situación del sector secundario que, además, mira con temor la escalada arancelaria que se está produciendo a nivel global por la guerra comercial. Una incertidumbre que no cesa y que preocupa a cada vez más productores españoles.
Lo último en Economía
-
Estados Unidos y China alcanzan un acuerdo comercial preliminar tras intensas negociaciones en Ginebra
-
Subida oficial de las pensiones en mayo: muy atento si has nacido en éste año porque vas a cobrar más
-
El mejor país para emigrar desde España si tienes más de 65 años: paisajes descomunales y precios de otro siglo
-
Giro radical en la pescadería de Mercadona: adiós a comprar pescado como siempre
-
Aviso urgente de Hacienda: primeras multas por hacer transferencias a tus familiares
Últimas noticias
-
Pepe Moral triunfa en Sevilla y corta dos orejas a los Miuras
-
La espada aleja a Perera de la puerta grande tras una rotunda faena
-
Alcaraz tortura a Djere para pasar a octavos de final en Roma
-
Unicaja reina en Atenas y levanta su segunda Liga de Campeones consecutiva
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, domingo 11 de mayo de 2025