El Ibex 35 cede un 0,8% al cierre y se aleja de los 8.100 puntos pese al impulso de Acciona
El Ibex 35 culmina su tercera sesión en negativo, cediendo un 0,8% al cierre de la jornada de este viernes y se aleja de la cota de los 8.100 puntos que perdió tras el giro bajista de la media sesión. El resto de mercados financieros también cotizan con retrocesos tras la apertura bajista de Wall Street, en un contexto que sigue marcado por la presentación de resultados empresariales, la campaña de vacunación y la evolución del covid-19.
Este jueves ha sido el turno de Repsol. La petrolera registró unas pérdidas netas de 3.289 millones de euros en 2020 tras sufrir por la crisis mundial del Covid-19 unos impactos de casi 3.900 millones de euros en la valoración de sus inventarios y por el ajuste del valor de activos de ‘Upstream’ (Exploración y Producción), tal y como ha informado la compañía. Al cierre de la jornada, las acciones de Repsol se revalorizaban más de un punto porcentual.
Otro de los grandes protagonistas de la jornada ha sido Acciona. En concreto, las acciones del grupo presidido por José Manuel Entrecanales se han disparado un 11,24% al cierre de la jornada tras la salida a Bolsa de su filial de renovables. La compañía ya ha requerido los servicios de dos bancos de inversión y se estiman que las valoraciones preliminares ronden los 4.000 millones de euros.
Lastrada por la apertura bajista de Wall Street, el selectivo se ha dejado 64,6 puntos y ha cerrado en 8.058,1. También han cerrado en ‘verde’ Almirall (+1,22%), CIE Automotive (+0,78%), Inditex (+0,74%), Merlin (+0,57%) y BBVA (+0,02%). Por el contrario, las mayores caídas han sido las de Solaria (-5,19%), PharmaMar (-5%), Siemens Gamesa (-2,97%), Cellnex (-2,88%), Arcelormittal (-2,72%) y Aena (-2,42%).
Mercados internacionales
Las principales bolsas europeas siguen pendientes de la evolución del Covid-19 y su impacto económico en Europa, así como de las nuevas restricciones y de la campaña de vacunación, que tras haberse ralentizado por los problemas de distribución. El resto de bolsas europeas también han presentado comportamientos negativos, con caídas del 1,4% en Londres, del 0,65% en París, del 0,15% en Fráncfort y del 1,11% en Milán.
El mercado de divisas, vemos cómo el dólar americano (USD) se ha ido apreciando frente al resto de divisas después de hacer suelo en torno a los 89,80 dólares, rompiendo con fuerza la directriz bajista de los últimos meses, consiguiendo romper los 91,00 dólares, y pone las miradas en la resistencia de los 92,00 dólares. El euro sucumbe ante la presión alcista de la divisa americana, que coge fuerza en las últimas semanas y provoca rotura de niveles importante en el par: después de romper el soporte de los 1,2140 dólares, el euro dólar ha conseguido frenarse justo por debajo del nivel psicológico de los 1,20 billetes verdes.
El mercado ha conocido, por otra parte, que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) debatió sobre la apreciación de las valoraciones de los activos durante su última reunión de política monetaria, celebrada en enero, según se desprende de las actas del encuentro, publicadas ayer.
Wall Street abrió este jueves con pérdidas en sus principales indicadores mientras el mercado digería nuevos malos datos sobre el desempleo en Estados Unidos y observaba la evolución de activos como la deuda pública y el petróleo: el Dow Jones de Industriales bajaba un 0,54 %, hasta 31.443,29, mientras que el selectivo S&P 500 descendía un 0,61 %, hasta 3.907,42. Por su parte, el Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, retrocedía un 0,86 %, hasta 13.844,97.
Precios del petróleo
La evolución de la vacunación deja entrever atisbos de recuperación económica que animan las cotizaciones de las materias primas, entre ellas el barril de crudo. A la mejora de las perspectivas de crecimiento se suma el temporal que asola Texas durante esta últimas jornadas, lo que ha relanzado el precio del petróleo, que supera los 60 dólares, valor que no alcanzaba desde hace más de un año, antes de que la crisis sanitaria de Covid-19 llegase a generar incluso cotizaciones negativas durante el pasado ejercicio.
La subida de más de un 1,5% ha situado el barril de Brent, de referencia en Europa, en los 63 dólares, y el West Texas en 60 ‘billetes verdes’. Este incremento viene determinado por la tendencia de las distintas economías: las perspectivas de los distintos organismos multilaterales de que la economía se recupere durante este año gracias a la vacunación masiva que se está llevando a cabo para frenar la expansión del virus, no hace más que afianzar la tendencia alcista del ‘oro negro’ previa al estallido de la crisis sanitaria.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra la sesión perdiendo los 15.300 puntos con Telefónica cayendo tras el rumor de la ampliación de capital
-
Dublín está bien, pero hay una ciudad más barata para emigrar desde España, y con más oportunidades
-
Grupo Lar vende por 40,5 millones los centros comerciales Las Huertas de Palencia y Txingudi de Irún
-
Trump recrudece su guerra contra la Fed y pide la dimisión de Lisa Cook por supuesto fraude hipotecario
-
La nueva flagship de Starbucks España abre sus puertas este viernes 22 de agosto en el Bernabéu
Últimas noticias
-
Trump echa a una espía de la CIA experta en Rusia por «traición» tras sus reuniones con Putin y Zelenski
-
Trump critica la política de Biden en Ucrania y anima a Zelenski a atacar Rusia: «Sólo así puede ganar»
-
Horario del GP de Hungría de MotoGP 2025: dónde ver la carrera en directo y online por TV gratis en vivo
-
Recital de Roca Rey en Bilbao: corta tres orejas y sale por la Puerta Grande
-
Scariolo confirma la ausencia de Alberto Díaz en el Eurobasket: «Por primera vez no tengo que hacer descartes»