`
Economía
sindicatos

La huelga general convocada por UGT y CCOO «es anticonstitucional» y no «defiende derechos laborales»

Solidaridad alerta que "los trabajadores que la secunden no estarán protegidos por el derecho de huelga"

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación con especialidad en Economía. Redactor de economía y empresas en OKDIARIO y autor de 'La economía a través del tiempo' en el Instituto Juan de Mariana. Miembro de la junta directiva del Centro Diego de Covarrubias.

La huelga general y los paros convocados por los sindicatos CGT, CCOO y UGT no están amparados «por el derecho de huelga reconocido en el artículo 28.2 de la Constitución Española», según Solidaridad. Estos actos «no responden a reivindicaciones laborales, sino a motivos estrictamente políticos», por lo que no se contemplan en la normativa. En ese sentido, la organización lamenta que «no hay paros por la precariedad o el empobrecimiento de los trabajadores, pero sí para sus cortinas de humo políticas».

Estos sindicatos han convocado movilizaciones y paros laborales en varias ciudades de España en apoyo a Palestina, es decir, un tema nada relacionado con los derechos de los trabajadores. La huelga general ha sido convocada por el sindicato CGT, que denuncia que la guerra en Gaza «no puede continuar cobrándose más vidas» y reclama que los Gobiernos «inviertan en servicios públicos y no en armamento militar destinado a la matanza de seres humanos».

Solidaridad explica que, según la normativa vigente y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (Sentencias 11/1981 y 36/1993, entre otras), el derecho de huelga sólo protege aquellas acciones destinadas a defender los intereses laborales o profesionales de los trabajadores. Las huelgas que persiguen fines políticos o ideológicos ajenos a la relación laboral quedan fuera de la protección de la normativa vigente.

«Una huelga contra decisiones de política internacional o contra una guerra en otro continente no tiene ninguna relación con los derechos de los trabajadores españoles. CCOO y UGT están utilizando a los trabajadores como herramienta política, y eso es inaceptable», ha señalado Jordi de la Fuente, secretario general de Solidaridad.

El representante de los trabajadores ha añadido que «en una economía española claramente en retroceso, en la que tenemos contratos más precarios y troceados, menos poder adquisitivo que hace veinte años, y con una competencia desleal en el extranjero como en la mano de obra barata e ilegal que el bipartidismo deja entrar al país, sus sindicatos cipayos no organizan ni paros, ni huelgas; pero sí esta cortina de humo claramente política».

Los que vayan a la huelga general no cobrarán

Solidaridad advierte a los trabajadores que la secunden: «Se les descontará el salario correspondiente al día no trabajado»

En ese sentido, la organización alerta que «los trabajadores que secunden esta convocatoria no estarán protegidos por el derecho de huelga». O lo que es lo mismo, «se les descontará el salario correspondiente al día no trabajado» y «no podrán acogerse a la cobertura legal prevista para las huelgas laborales».

De hecho, «en determinados casos», los trabajadores que acudan a la huelga general o a los paros «podrían enfrentar sanciones disciplinarias si se ocasionan perjuicios a la empresa o se obstaculiza la producción».

Jordi de la Fuente, líder del sindicato Solidaridad.

«Solidaridad defiende el derecho de huelga como una herramienta legítima de presión sindical, pero no puede avalarse su uso partidista o ideológico. El sindicalismo debe servir a los trabajadores, no a los intereses políticos de unos pocos y que ni siquiera representan a ninguna mayoría», afirman fuentes del sindicato.

Por ello, el sindicato Solidaridad hace un llamamiento a todos los trabajadores a no secundar esta convocatoria y a mantener su actividad laboral con normalidad, subrayando que la defensa de los derechos laborales debe hacerse en el terreno laboral, no en el político.