La guerra comercial obliga al BCE a recortar los tipos hasta el 2,25%
El banco central teme que la guerra comercial de Trump provoque una recesión en la eurozona
El Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto a recortar los tipos de interés en el espacio comunitario en 25 puntos básicos por séptima vez ante temores que la guerra comercial de Trump provoque una recesión en la eurozona. Así, Fráncfort se ha mostrado más flexible a intervenir y rescatar a los Veintisiete, que afrontarán una tormenta perfecta económica debido a la expansiva muralla proteccionista del presidente americano, además del mayor gasto debido al rearme europeo. El regulador ha vuelto a relajar la política monetaria tras las señales de una moderación de la inflación en la eurozona y la caída de actividad en el espacio europeo.
En concreto, el BCE ha decidido este jueves bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, situando así la tasa de facilidad de depósito en el 2,25%, la de operaciones principales de refinanciación en el 2,40% y la facilidad de préstamo en el 2,65%.
Las dinámicas geopolíticas y comerciales han cambiado de forma radical desde la última reunión del BCE, cuándo la presidenta hizo hincapié en el fin cercano de recortes. «El proceso de la desinflación va por buen camino» alertó Lagarde el mes pasado. Ahora, el panorama económico es radicalmente distinto, y el tono, más sobria por parte de la máxima responsable del BCE. «Creo que para Europa es el comienzo de un camino hacia la independencia» declaró Lagarde tras el Día de la Liberación de Trump.
El Gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, volvió a alertar de que algunos de los peores escenarios «que habíamos identificado se están materializando».
La última decisión del BCE llegó en línea con las proyecciones de los analistas. Shaan Riathatha, economista senior en Vanguard Group, afirma que la evolución en la senda de los tipos era evidente conforme iban evolucionando las medidas comerciales de Donald Trump. «La necesidad de una política monetaria más flexible en comparación con marzo es clara» apunta. Por otro lado, Riathatha contempla que «tras los recientes acontecimientos, aumentamos nuestra proyección del arancel efectivo de EEUU sobre la Unión Europea del 5% al 15%».
El BCE vuelve a bajar los tipos
Así, el Consejo de Gobierno del BCE ha cumplido con las expectativas y ha tomado esta decisión con arreglo a las valoraciones de las perspectivas de inflación, las dinámicas de la inflación subyacente y la fortaleza de la transmisión de la política monetaria.
«El proceso de desinflación continúa avanzando. La inflación ha seguido evolucionando conforme a lo esperado por los expertos del BCE, y tanto la inflación general como la subyacente se redujeron en marzo», ha explicado el organismo.
«El crecimiento de los salarios se está moderando, y los beneficios están amortiguando parcialmente el impacto de las subidas salariales, aún elevadas, sobre la inflación», ha declarado.
Sin embargo, el BCE se muestra preocupado por la economía, sobre todo a raíz de la guerra comercial: «La economía de la zona del euro ha acumulado cierta resiliencia para hacer frente a las perturbaciones mundiales, pero las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales».
En opinión del banco con sede en Fráncfort, una mayor incertidumbre podría reducir la confianza de los hogares y de las empresas, y «es probable» que la respuesta «adversa y volátil» de los mercados a las tensiones comerciales dé lugar a un endurecimiento de las condiciones de financiación. «Estos factores podrían lastrar adicionalmente las perspectivas económicas de la zona del euro», ha avisado.
Por último, el Consejo de Gobierno ha reiterado su disposición a garantizar que la inflación se estabilice en torno al 2% a medio plazo, comprometiéndose a tomar decisiones de política monetaria en función de la evolución económica, analizada en cada reunión.
En cuanto a las medidas no convencionales, el BCE ha señalado nuevamente que el tamaño de sus programas de compra de activos, tanto el APP (Programa de Compras de Activos) como el PEPP (Programa de Compras de Emergencia para la Pandemia), está disminuyendo de manera gradual y predecible. Esto se debe a que el Eurosistema ha dejado de reinvertir los vencimientos de los valores adquiridos, como parte de su estrategia para normalizar la política monetaria.
Lo último en Economía
-
Hacienda lo confirma: éste es el requisito que debes cumplir si quieres esta ayuda de 1.150 euros
-
La ayuda de la Seguridad Social que nadie esperaba: más de 500 euros si cumples estos requisitos
-
Los ‘banqueros de Dios’: ¿dónde y cómo invierte el Vaticano?
-
Olvídate de ahorrar: así es cómo puedes solicitar la ayuda de 1.000 € para comprarte un ordenador
-
El SEPE lo hace oficial: la ayuda a la que puedes acceder si cobras menos de 890 euros
Últimas noticias
-
La entrevista póstuma del Papa: «No podía dejarme llevar por la ansiedad, estuve meses en terapia»
-
Última hora del Papa Francisco, en directo: traslado del féretro, funeral, capilla ardiente, posibles sucesores y noticias sobre el Vaticano hoy
-
Arcángeles: quiénes son, nombres, significados y cómo invocarlos
-
Así es cómo puedes detectar a las personas mentirosas, según ChatGPT
-
Cientos de fieles se concentran en la Plaza de San Pedro: «Mi hijo murió un 23 de abril y tenía una promesa»